Villarreal: no podemos desatender las consecuencias psico-sociales

URUGUAY | Análisis | Por Víctor M. Rodríguez para PrensaCDP – En el marco de un extenso diálogo con Nelson Villarreal, Filósofo y Ex-Secretario de Derechos Humanos de Presidencia durante el último gobierno de izquierdas en el país, ahondamos en el encare de diversos temas que nos interpelan en nuestro día a día.

Con la intencionalidad de abordar la problemática que nos conovoca a un reacomodo individual, familiar, laboral y social, teníamos en el debe este intercambio que lo considerabamos súmamente productivo para arrojar luz sobre una serie de enfoques que consideramos no pueden quedar afuera del análisis de las estadísticas, las ruedas de prensa, la enumeración de medidas, en suma, la cotidianeidad informativa.

Más allá de ese encare, está el abordaje integral, la mirada y el pensamiento inquieto de muchos que, como Nelson, entienden que la unidimensional no es bueno, y que la atención a lo psico-social debe ser prioritario como político de estado, para poder pensar en una salud social que nos permita encarar ese tan anhelado “día después”.

La comunicación, la salud biológica y la salud social, la responsabilidad colectiva y los resortes que desde el estado se han venido activando para contener la situación, fueron algunos de los muchos temas por donde discurrió la entrevista, devenida en un análisis multifactorial del estado de situación de la sociedad uruguaya en tiempos de Covid19.

«Estamos en un momento de observar en estas contradicciones qué es lo que está sucediendo. Una cosa son las categorías de análisis, pero hay hechos que llevan por lo menos a problematizar ya que no cabe la menor duda que las consecuencias que traerá esta suerte de encierro voluntario, donde la gente mayoritariamente acepta el reducir su vida al espacio familiar o de la casa; tiene una connotación social que refuerza los mecanismos de control»

“Lo otro es que, la falta de un abordaje integral también está generando un tema bastante complejo, porque se está centrando todo en lo sanitario y lo biológico, pero han emergido las consecuencias socio-económicas que tiene todo esto. Pero, no podemos dejar de mirar o de atender las consecuencias psico-sociales”, precisó.

Qué es lo que se viene

Villarreal plantea uno de los aspectos que no escapa a casi a ningún análisis, más allá de las discusiones sobre los inicios de la pandemia y su evolución actual; que es el tema del llamado “día después”.

En este sentido “otro gran tema al que nos enfrentamos es el plantearnos qué tipo de sociedad va a emerger luego de todo esto. Porque más allá de que los controles sociales ya se estaban dando, porque los sistemas a nivel de mercado o a nivel de estado, tenían un control sobre las personas en muchos aspectos; qhora esto se agudiza fuertemente y se da de una manera constante, donde hay una forma muy explícita de control y de encierro”, subrayó.

Frente a lo cual “a mi entender, hay como una sinergia entre actores de poder, que manejan medios de control de información, que perciben la necesidad de poner a la sociedad en una cuarentena sea ésta más estricta o más mediatizada y voluntaria, pero en toda su dimensión confluyen en la idea de que el control, en última instancia, va hacer lo mejor para superar la pandemia y ahí en esa unidimensionalidad higiénico-sanitaria se cuelan la exacerbación en el mecanismo de control”, reflexiona Villarreal.

Vigilancia y Pandemia

Es importante no perder de vista el enfoque o la responsabilidad que le cabe a los medios, los comunidadores, las estructuas comunicacionales de las organizaciones sociales o políticas, por ejemplo, el manejo del aspecto informativo como mecanismo de generador de conducta.

En este sentido Villarreal nos recuerda que “ya estamos expuestos a un tema de post-verdad, en qué tipo de información era veraz o no. Hoy es bastante complejo saber cual es el alcance que está teniendo la información que se utiliza, porque sino entra por el lado sanitario parecería ser que se hubiera tomado la decisión más práctica o más de inversión que donde habría que amortiguar en lo sanitario si efectivamente la mortandad no va ser tan alta sino el contagio, que reclama el servicio publico de salud. Bastaría haber destinado los recursos que hoy se destinan al armamento a atender la pandemia de salud global para, muy rápidamente abordar el tema sin que la sociedad tuviera que pararse o detenerse , la pregunta que uno se hace es ¿La decisión que se ha ido tomando para cuidar que la pandemia no se transforme en algo inmanejable cuando ya se esta mostrando lo inmanejable que es, el contagio y la atención de aquellas personas que estarían en situación aguda; pero si se está hablando que la situación aguda en determinado lugar es de 200.000 mil personas, porque parar a millones?

El tema seguramente pasa porque “si se mira lo sanitario y lo socio-economico, se esta dando esta dualidad que por un lado, como resultado de la decisión sanitaria se produce un fenómeno donde queda un conjunto de personas sin ingresos, se esta viendo esa doble respuesta que da el Estado social que compensa y amortigua y otra que explicita el hecho de que la economía esta por encima de la salud”, explicó.

Cabe recordar que “un caso claro fue la vuelta de Inglaterra, respecto a este tema, donde en principio el tema socio-económico parecería repensar el flujo económico; porque de hecho lo que nosotros hemos planteado con la renta básica, es una transferencia de ingresos hacia los sectores que quedan sin ingresos lo cual mantendría el flujo y el consumo en la economía local”.

Atender lo psico-social

En el cúmulo de análisis que día tras día hacemos, presenciamos o recibimos por distintas fuentes, el que quizás menor envergadura se percibe es el psico-social; cómo la sociedad, el estado, las familias y las personas en general atienden y entienden los procesos que se presentan en la cuarentena, ya sea obligada, voluntaria o preventiva que estamos atravesando.

Así las cosas Villarreal refiere que atender “el impacto psico-social, significa que el encierro en última instancia genera violencia, y a lo que estamos enfrentados es que se están generando mecanismos de violencia que exponencialmente pensemos, si esto dura 2 o 3 meses va a resquebrajar las estructuras de los tejidos sociales que se visibilizan de manera más explícita de lo que ya estaban como: la violencia de género, la violencia intrafamiliar, el machismo, el feminicidio, que ya eran altos”, recordó.

Estamos necesitados de salir “de la unidimensionalidad y entrar a ver integralmente el tema; porque eso nos va a permitir ver cómo están las distintas dimensiones actuando o incidiendo; ahora, en esa visión de complejidad, nos problematiza desde el paradigma económico, al paradigma de sustentabilidad sanitaria, al paradigma de convivencia, como al paradigma de existencia de cómo la humanidad se está pensando en si misma y a la naturaleza”.

Emerge la solidaridad

Estamos viviendo momentos en los cuales “se exacerban todos los mecanismo de manipulación, se exacerban todos los mecanismo de violencia, se exacerban todos los mecanismo de desigualdad, se exacerban todos los mecanismo de control y a la vez se da como una contracara donde comienza a emerger otro tipo de redes, porque no podemos de dejar de dar cuenta de que a la vez de que ha habido una cooperación egoista de que si yo me quedo en mi casa no contagio al otro ha emergido una cooperación solidaria hacerse cargo del otro”.

En este contexto “no es solo el tema de las ollas populares”, sino que “tiene que ver cómo y desde donde comenzamos a hacernos cargo de la centralidad de la salud, de las personas mayores, de aquellos que quedan sin ingresos, entonces estamos viviendo no solamente una época de cambios como dicen, sino un cambio de época efectivo”.

Mirar con perspectiva histórica

A la situación actual “hay que mirarla con perspectiva histórica y darnos cuenta en una sociedad como la nuestra, que tiene una cosa positiva y negativa” por un lado “la cultura positivista, racionalista, higienista, como dice Barrán; que se consolida después del Uruguay barbaro, encontramos a una sociedad que se disciplina y que va adquirir en el estado social, en la estructura institucional del sistema político y social del siglo XX una posibilidad y un limite, porque de alguna manera poder crear esta visión o abordaje integral tiene que ver también con el tipo de imaginario que nosotros tenemos.

El tema es que sino activamos esa persectiva histórica “podemos ver la realidad solo atada a un ciclo político y en este sentido vas a ver a una persona de izquierda del Frente Amplio, creo que todo el sistema político le cuesta tremendamente entender esa integralidad; tanto para liberales como para la gente de izquierda el factor economico pasa ser tan determinante muchas veces, sin darse cuenta que el factor psico-social puede ser dinamizador o traba” según como se lo encare.

Es importante tener en cuenta que “las corrientes mas liberales y conservadoras que hoy gobiernan son reacidas a ser cargo en la inequidad de ingresos, entonces se tiende a depositar o en los trabajadores o en los sectores del estado o en determinados estamentos el peso de la crisis, en vez de que se hagan cargo todos proporcionalmente de acuerdo a los ingresos que se han dado durante este periodo, entonces evidentemente que exportadores y el agro han tenido mucho mayor capacidad de ingreso que ha tenido otros sectores.

Hoy vemos como “se están tomando decisiones a partir de capacidades instaladas, en estos últimos 15 años de gobierno progresista; se instalaron capacidades como la UTEC, como el Instituto Pasteur, como Ceibal, que permiten al Estado generar respuesta que nos van a preparar mejor ante el hecho de la demanda que va haber de apoyatura en lo sanitario”, recordó.

“Tenemos un estado social que camina sobre el hecho de hacernos cargo de aquellos que quedan sin ingresos, entonces que yo discrepe en alguna medida que creo insuficientes el gobierno con una visión siendo mas neoliberal tubo que aceptar que tiene que compensar socialmente”, reflexionó Villarreal.

En este contexto en que vive el país, no se puede dejar de mirar como responden otros estado de la región a la Pandemia. Estados incluso integrantes del mismo bloque común del Mercosur que han mostrado direcciones dispares al momento de actuar frente al Covid19.

En esta dirección el ex resposable de la secretaría de derechos humaos, subrayó que “la respuesta que tienen Brasil o Estados Unidos u otras visiones, como las de Chile o Ecuador son respuestas de corte conservador liberal que dicen no poder hacerse cargo; de igual manera acá hemos escuchado esa frase de ¿como va hacer la gente que tiene para salir a trabajar para tener el peso diario?, bueno ¿cómo va hacer? teniendo protección social, no es saliendo a la calle, en todo caso, si llegamos a dar la garantía a los sectores que tienen ingresos que se queden en la casa, ya sean porque van a seguro de paro, ya sea porque tengan un trabajo estable que les permiten mantenerse trabajando en el tele trabajo, aceptemos que hay sectores que no van a tener ingresos, entonces no pueden quedar expuestos”, recalcó.

Cambio de paradigmas

En el discurrir del análisis de los efectos de la pandemia en lo sanitario, en lo económico y en lo social, Villarreal entiende que no se puede ni se debe descuidar el impacto psico-social que esta coyuntura encierra.

Por lo cual “en un momento donde se estaba cambiando el paradigma de atención de salud mental, donde el paradigma de salud mental era de manicomizacion, a todo el que se consideraba enfermo mental; al paradigma de la atención integral, donde la persona para su salud mental depende de su vinculo con la sociedad y no en el aislamiento; ahora vemos que se esta produciendo masivamente un aislamiento que va a dinamizar la enfermedad psíquica, entonces gente como la gente de Vilardevoz o la gente de psicología o una cantidad de voces están planteando como abordamos esta temática”, enfatizó.

En este contexto “ha salido un pool de psicólogos diciendo que pueden dar apoyatura pero no hay políticas especificas, porque se cree que la respuesta es la canasta, que es necesaria en cuanto a que es como se amortigua la dimensión socio-económica”.

Percibimos que “estamos centrados en una sociedad, un estado y un sistema que afirma la centralidad en lo sanitario, en la salud y lo socio-economico, esos dos niveles perdiendo la perspectiva de lo psicosocial y lo político y comunicacional y existencial” frente a lo cual “la dimensión comunicacional que va mas allá de los medio de comunicación, debe atender a que tipo de sociedad se esta instalando en la comunicación y el tema existencial, es decir que tipo de sentido está en discusión hoy para que la incertidumbre no termine jugando en contra y agudice la depresión de las personas y de la sociedad y esto no es simplemente un debate de tipo filosófico, cultural, religioso, es un debate político, es decir que tipo de sentido estamos construyendo con la sociedad para enfrentar un dilema como este, donde en principio la historia de la humanidad ha mostrado que han habido mucha pandemias y se han superado; si tenemos la capacidad de mirar mas allá de soñar un mundo que puede ser distinto al que tenemos y al que tuvimos y no solamente que va a ser consecuencia de las contradicciones que están dadas”.

La dimensión comunicacional

Para dimensionar sin sobredimensionar la Pandemia y aportar a una comunicación eficaz y eficiente al momento de alimentar medios y redes Villarreal nos propone plantearnos interrogantes como “¿Qué es lo que se esta generando como información como comunicación? ¿Qué es lo que se esta provocando, en que callejón sin salida o que perpectivas estamos abriendo para que haya capacidad crítica, para que haya capacidad de hacerse cargo?, entiendo que no solo es mostrar una actitud de control y de reproducir dominación, sea cual sea; sino que provoque sujetos críticos en lo social y en lo individual”.


(*) Víctor M Rodríguez – Director de PrensaCDP y ADNalt


2 comentarios en «Villarreal: no podemos desatender las consecuencias psico-sociales»

  • el abril 5, 2020 a las 11:30 pm
    Enlace permanente

    Saludos! Me gusta mucho este artículo, está bien escrito, me ayudó y lo recomiendo. Además, encontré uno para ganar dinero desde casa, tal vez sea útil para alguien: https://bit.ly/39LtwkM

  • el abril 6, 2020 a las 11:55 am
    Enlace permanente

    Felicitaciones por Villarreal: no podemos desatender las consecuencias
    psico-sociales – Prensa CDP artículo, es muy bueno.

    Este sitio me ayudó a ganar dinero en casa, idealmente en la pandemia actual, puede ayudar a alguien: https://bit.ly/3aQNBHW

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.