Venezuela lista para cancelar deuda por alimentos con Uruguay

URUGUAY | SICCI (Montevideo – SAB.23.ENE / Prensa La República) – El gobierno de Venezuela comunicó ayer a su par de Uruguay que en las próximas horas cubrirá el saldo pendiente por la compra de alimentos y que normalizará los aportes al Fideicomiso suscrito en 2015 entre ambos países para reactivar el intercambio comercial.

Así lo confirmó a LA REPÚBLICA el embajador de Venezuela Julio Chirino quien aseguró que el acuerdo ha venido desarrollándose dentro de un marco “aceptable y normal” aunque con demoras consecuencia de la situación imperante en su país, aunque advirtió que no afectará los compromisos asumidos. “Venezuela va a cumplir, y seguirá cumpliendo, por supuesto”, afirmó el embajador.

“En definitiva todo se está haciendo en el marco de lo acordado”, agregó. La novedad también fue propalada ayer por la mañana por el expresidente de la República y senador José Mujica quien a través de su audición radial adelantó que Venezuela se dispone a cancelar la deuda. “Podemos declarar tajantemente que por vía diplomática se nos está asegurando la remisión de una partida económica para paliar las circunstancias de este endeudamiento y esperamos que esto dé resultados positivos”, declaró Mujica a través de la emisora M24.

La situación en Venezuela con serios problemas en materia de abastecimiento y en particular el decreto de emergencia económica aprobado por el presidente Maduro, generó inquietud en los productores locales. El atraso en los pagos de Venezuela fue uno de los reclamos de la movilización del martes de productores rurales uruguayos (también incluyeron el anuncio del Gobierno de un aumento de casi un 10 % de la tarifa eléctrica y el mantenimiento del precio de los combustibles ante la caída global del precio del barril de crudo).

Uruguay y Venezuela suscribieron en setiembre de 2015 un acuerdo que contempla la cancelación de una deuda de hidrocarburos que Uruguay tenía con la petrolera estatal venezolana Pdvsa a cambio del envío de unas 235.000 toneladas de alimentos uruguayos por un monto de 300 millones de dólares. El acuerdo comercial del que se desprende la deuda comprometió el envío por parte de Uruguay a Venezuela de 90.000 toneladas de arroz, 80.000 de soja, 44.000 de leche en polvo, 12.000 de queso y 9.000 de pollo, culminaba con la cancelación de una deuda en hidrocarburos que Uruguay tenía con la petrolera estatal venezolana Pdvsa por un monto de 300 millones de dólares.

Según fuentes oficiales uruguayas, hasta el momento se han enviado a Venezuela 24.000 de las 44.000 toneladas de leche en polvo comprometidas y un tercio de las de queso. La deuda por esos envíos supera los 80 millones de dólares, según las mismas fuentes. “Ante algunos de los planteos, el tema de algunos haberes, estamos anunciando que entre esta tarde (por ayer) y mañana (por hoy) se estarán efectivizando pagos en relación a los embarques que ya se hicieron en el caso de los quesos con lo que estaría cumpliéndose los compromisos acordados”, afirmó Chirino.

El embajador precisó que el mecanismo aprobado entre Uruguay y Venezuela “permite el pago por adelantado de un porcentaje de la factura lo que se vendría a hacer en estas próximas horas, contra el embarque en el caso de los quesos, y estamos trabajando en el desarrollo de los nuevos recursos que vayan fondeando el fideicomiso”. Recordó también que son tres las empresas comprometidas; Pili, Claldy y Calcar y que ésta última “ya había recibido una parte de la factura”.

Agregó que “los pagos se van a hacer con los fondos disponibles en el fideicomiso” y confirmó que se trabaja en el “envío de nuevos recursos” para alimentar ese mecanismo. Consultado por los planteos de tamberos locales, precisó que “en este tiempo en Venezuela hemos tenido como es público y notorio cambio de autoridades que es lo que ha hecho que tal vez el procedimiento no se haya hecho de modo expeditivo pero en definitiva todo se está haciendo en el marco de lo acordado”.

El diplomático salió al cruce de las críticas a los acuerdos celebrados entre ambos países, agregó que, por parte de Venezuela “no tenemos ningún tipo de duda en lo que han sido las relaciones comerciales con Uruguay y muy puntualmente en el tema de los alimentos”. Agregó que,“estamos seguros que así se va ver porque no hay ningún elemento por parte nuestra, ni duda de que eso no sea así”.

Sobre las críticas, dijo que a veces “se mezclan ciertas intenciones de otros ámbitos políticos” pero dijo que lo importante es señalar “la garantía y la seguridad” que da el gobierno venezolano y que “el pronto pago y oportuno de lo convenido no es con los productores primarios” sino con las industrias lácteas.

Con respecto al fideicomiso, recordó que “permite a los exportadores uruguayos cobrar con garantía y con mayor prontitud que lo que sería si se hiciera en el marco de la formas tradicionales del comercio internacional, con carta de crédito, pagos a 90 días, etc”. Con respecto a los lácteos, sobre todo, leche en polvo, indicó que la deuda se cancelará con nuevos recursos destinados al “refondeo” del fideicomiso. Afirmó que el primer envío fue por 50 millones de dólares y calculó que el segundo “será por un monto similar”.

En relación al intercambio comercial entre Uruguay y Venezuela dijo que han participado unas sesenta empresas “en total, en todos estos años”. “Me atrevería a decir que han participado a lo largo de todo este tiempo. Últimamente, en el acuerdo por alimentos son empresas puntuales. Cuatro de lácteos, queseras, arroz, pollo y soja. Sabemos que son más de 67 en total y más de 200 productos que se han exportado a Venezuela”, afirmó Chirino. Los acuerdos entre Uruguay y Venezuela tienen origen, agregó Chirino, en entendimientos de “larga data”, relacionados a las respectivas empresa petroleras (Ancap y Pdvsa).

Agregó que “el compromiso político de Venezuela fue que esos acuerdos sirvieran como pilar de impulso a unas operaciones comerciales de adquisición de algunos rubros esenciales para Uruguay y para Venezuela”. Precisó que de ninguna manera puede decirse que la operación estuvo “anclada” por Venezuela y que prueba de ellos es que la misma “superó el tope” acordado inicialmente. “Lo acordado por la adquisición de alimentos entre Venezuela y estas empresas superan el monto de 267 millones de dólares que pagó Ancap a Pdvsa”, agregó.

Maduro-Vázquez

El embajador Julio Chirino dijo que si bien no forma parte de la agenda un encuentro entre los presidentes Tabaré Vázquez y Nicolás Maduro no descartó que ello pueda ocurrir este año. Por ejemplo, recordó que a medianos de año, Uruguay será sede de una nueva cumbre del Mercosur en la que corresponderá a Venezuela “recibir la Presidencia pro témpore”. “Ahí, por qué no, esperamos que ambos presidentes puedan encontrarse”, afirmó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.