Venezuela ampliará presencia de casas de cambio en su frontera
VENEZUELA | Integración (Táchira – MIE.18.ENE / Redacción Prensa CDP) – Autoridades de los estados Táchira y Zulia destacaron como positivas las primeras jornadas de operaciones de las recientemente habilitadas casas de cambio en la frontera.
Este miércoles en rueda de prensa internacional, el presidente Nicolás Maduro anunció la voluntad de abrir una veintena de otras casas de cambio para atender la demanda en la frontera. Estas acciones que buscan contrarrestar el efecto nocivo de la manipulación cambiaria, especialmente desde Cúcuta y Maicao del lado colombiano, ha generado reacciones diversas en analistas, economistas y habitantes de la frontera.
Mientras tanto, billetes del nuevo cono monetario, que aún cuesta verlos en circulación del lado venezolano ya aparecen en manos de cambistas colombianos con naturalidad.
En un artículo plublicado este miércoles por Crismar Lujano y Alfredo Serrano Mancilla denominado: Venezuela: Economía 20171; los analistas se refieren a la política de las casas de cambio en la frontera del lado venezolano como un forma de “ganar soberanía cambiaria frente a la arremetida permanente desde Colombia que ha venido permitiendo “legalmente” que los intermediarios cambiarios pongan el tipo de cambio que deseen haciendo caso omiso a lo que diga su propio Banco Central”.
Lujano y Serrano Mancilla afirman que “este diferencial cambiario, amparado en la resolución 8, es realmente nocivo para Venezuela pues atenta a una relación económica de competencia leal. La nueva decisión económica de permitir la convertibilidad entre el bolívar y el peso colombiano en las casas de cambio venezolanas abre un nuevo pulso cambiario con mejores condiciones y herramientas para evitar la devaluación practicada desde Colombia contra la moneda venezolana”.
No obstante lo cual, el también economista, Oscar Forero2, recordó que “el gobierno nacional mantiene su política cambiaria de dualidad (DIPRO y DICOM) y que de manera paralela funcionan otro conjunto de tasas de cambio (dólar Caracas, dólar Cúcuta, dólar implícito, entre otras) que alteran, en su conjunto, el mercado financiero no solo con el dólar sino con el peso colombiano”.
Frente a lo cual Forero argumenta que la instalación y operatividad de estas casas de cambio con la disparidad cambiaria establecida podría generar una disparada especulativa en la frontera. Alertando que “con un valor del bolívar calculado al martes 10 de enero de 2017 en 4,30, muy por encima de la tasa de cambio establecida en Cúcuta de 0,90 pesos por bolívar, pero en la práctica y siendo sinceros salir a competir a esta tasa es un suicidio, por múltiples razones tanto técnicas como económicas: 1.- Habría una estampida de venezolanos queriendo cruzar la frontera a comprar productos colombianos que dejarían en un par de horas sin liquidez y en la quiebra a las casas de cambio. 2.- Se podría fácilmente generar un “RECADI Fronterizo”, con cientos o miles de personas cambiando bolívares a pesos en Venezuela y cambiando esos mismos pesos a bolívares en Cúcuta y viceversa, en una actividad que dejaría cerca de 500% de utilidad por solo caminar unos metros”.
Analistas consultados por PrensaCDP expresaron además que tomar como referencia de cambio en la frontera un precio establecido en entidades financieras centrales, ya sea Bogotá o Caracas, fuerza el precio real del valor de transacción en la frontera de los papeles monedas. Esto porque el volúmen de flujo de cambio es senciblemente menor en una ciudad no fronteriza a una ciudad netamente de frontera. Por lo cual imponer un tipo de cambio no fronterizo a transacciones en frontera produce un forzamiento del valor de cambio que no es real y que lejos de atacar el problema lo podría agravar, generando problemas de liquidez.
Aporte comunicacional:
Redacción Prensa CDP
Texto: Víctor M Rodríguez
@inito70