Propuesta de Cine Libre avanza hacia el cine en línea
La propuesta de Cine Libre, busca promover el desarrollo de un banco de relizaciones y realizadores cuyas producciones se basen en la utilización del software libre.
La cual incluye una convocatoria de carácter permanente donde las y los realizadores de habla hispana pueden postular sus obras y todas aquellas obras que no sean originalmente en español pueden postular siempre y cuando posean subtítulos.
Bajo la coordinación de Armida Aponte, Andrés Garibay, Luis Iborra e Imelda Montiel, la propuesta de Cine y Audiovisual Libre (plataforma de cine en línea) resulta una iniciativa innovadora y de recibo para una multiplicidad de creadores que a lo largo y ancho de América Latina vienen adhiriendo a esta propuesta.
El concepto de “cine libre” se sostiene sobre la base de “aquel que experimenta formas más abiertas de creación, distribución y exhibición hacia el público, el cine libre es aquel que no está sujeto a todas las restricciones que impone el copyright y las grandes industrias, esta forma de hacer cine intenta reivindicar su función social y cultural sobre el entretenimiento, retomando la importancia que tienen en este proceso las personas y los realizadores, la obra cinematográfica no debe ser meramente un producto comercial, sino una creación cultural que debe ser compartida”, sostienen sus impulsores.
En lo que se conoce como “manifiesto de cine libre” se cimentan las bases del “uso de licencias libres y permisivas en las creaciones audiovisuales, y en el cual se propone trasladar las cuatro libertades del software libre al cine, haciendo énfasis en que esto no significa renunciar a la retribución económica y que se debe buscar en todo momento el respaldo de los organismos reguladores de la cinematografía local”.
Además de la exhibición en la plataforma on line, “los trabajos audiovisuales que forman parte de nuestra plataforma, tienen la posibilidad de ser proyectados en el CCMX, Festival de Cine Creative Commons Ciudad de México, así como en una red de festivales de Cine Creative Commons alrededor del mundo (Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Santiago, Santander, Huesca, San Sebastian, Medellin, Barranquilla, Lima, etc.) y en Muestras de Cine Libre derivadas de nuestro festival, en universidades, centros culturales y espacios independientes”, según resalta la página web de la iniciativa.
Por su parte, los coordinadores de esta propuesta consideran que, en consonancia con la búsqueda de sus objetivos, se deben promover otras formas de producción, sobre la base del intercambio y la colaboración solidaria, “para lo que se deben abrir también espacios de reflexión y de discusión”, expresan.
Dentro del catálogo de producciones alojadas en el sitio web cinelibre.org las y los usuarios pueden encontrar cortos, producciones sobre cultura libre, documentales y abordajes cinematográficos sobre diversas problemáticas de actualidad.
En cuanto a la exhibición bajo la modalidad de festivales, el Festival de Cine Creative Commons Ciudad de México o Festival de Cine Libre, se ha venido consolidando en un foro independiente y sin fines de lucro que proyecta películas bajo licencias Creative Commons.
Dichos espacios además son propicios para la realización de “talleres, charlas y mesas de trabajo para reflexionar sobre los derechos de autor, la creación, la distribución y la exhibición del cine en la era digital”.
Hasta el momento “se han realizado 4 ediciones en diversas sedes como son el Hackerspace Rancho Electrónico, el Museo Universitario del Chopo, el Centro Cultural de España, el Museo Nacional de Arte, la Biblioteca Móvil A47, el Centro de Cultura Digital, La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UAM Xochimilco y Azcapotzalco y el Colegio Madrid”.
Aporte comunicacional:
Redacción Prensa CDP
Texto: Víctor M Rodríguez
Imágen referencial: captura de pantalla
Con información de CineLibre.Org
24.01.2017