Plenario de delegados de SiPreBA alerta: “el salario no alcanza”

Argentina | Comunicación | Por Mario Hernandez (RedEco) – El único reclamo es que el “salario no alcanza” y por lo tanto la lucha “se recrudecerá”, afirmaron desde el SiPreBA, en el marco de un plenario abierto de delegados. La situación salarial y de pérdida de fuentes de trabajo se hace extensiva a trabajadores de medios de varias provincias argentinas y de los Medios Públicos.

Se realizó el plenario abierto de delegados del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), con la participación de trabajadores de todas las empresas periodísticas de la Capital Federal donde se resolvió intensificar las medidas de acción ante la negativa patronal a atender los reclamos de los trabajadores.

El único reclamo es que el “salario no alcanza” dispararon desde la entidad gremial y por lo tanto la lucha “se recrudecerá”.

Si se hace un mapeo de la situación de falta de pago de salarios y recortes, despidos, caída de poder adquisitivo se puede ver claramente la grave crisis que atraviesa el sector y hay una constante negativa de las empresas de recomposición del trabajo.

Desde la Comisión Interna de AGEA manifestaron repudio y preocupación ante los despidos que se están efectuando, de manera coincidente, en distintas unidades de negocio del Grupo Clarín.

En los últimos días recibimos diversas noticias acerca de pérdidas de puestos de trabajo, tanto en La Voz del Interior de Córdoba (con al menos 4 despidos formales y una campaña de retiros “involuntarios” denunciados por los delegados del Cispren) y en Los Andes de Mendoza, así como en la redacción Vía País (donde llevan dos semanas de despidos por goteo y jubilaciones anticipadas). A esto se suman 14 despidos en Carburando y lo sufrido a fines de septiembre en la editorial Tinta Fresca, donde se recortó la planta dejando más de una decena de personas sin trabajo de forma repentina.

Diario Popular no paga los salarios y sus trabajadores fueron al paro por 24 horas. La firma primero anunció el pago desdoblado de los salarios y luego no cumplió con los plazos que fijó. Sus 250 trabajadores temen que sea una maniobra para quebrar la firma. «Nos adeudan la mitad del salario y la empresa no tiene fecha de pago», explicaron los trabajadores a través de sus redes sociales. «Quieren quebrar la empresa y dejar a 250 familias en la calle», señalaron los trabajadores.

Los mismos empleados habían soportado un recorte arbitrario de sus salarios hace algo más de un año que llegó hasta el 30%, y hace dos meses les dejaron de pagar los aportes patronales, obras sociales y ART.

El Litoral de Corrientes, desvinculó a 4 trabajadores, y anunció el despido de al menos otros 5 empleados de la empresa Editora Juan Romero S.A.

Los cuatro trabajadores de prensa fueron despedidos sin causa, según expresa a través de su cuenta de Twitter, la Comisión interna, donde además denuncian amenazas de más despidos.

Carlos Romero Feris, propietario del diario, no sólo no cumple con el Convenio Colectivo de Trabajo, sino que además, uno de los despedidos es delegado y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Periodistas de Corrientes. En la actual situación laboral precaria y de aprietes, los trabajadores se encuentran en estado de alerta y asamblea permanente, y exigen la reincorporación inmediata de los despedidos.

Cabe señalar que los trabajadores de prensa de Corrientes, vienen reclamando el cumplimiento efectivo del Convenio de Trabajo 541/08, que contempla mejoras salariales para personal de prensa gráfica y páginas web.

El secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Tato Dondero, explicó que “toda la situación del gremio es muy problemática desde lo salarial”.

Precisó que “además de todas las pérdidas de puestos de trabajo que hemos tenido durante estos cuatro años, el tema salarial es de una pérdida permanente. En la paritaria anterior perdimos un 20% con respecto a la inflación y en lo que va del primer semestre de este año hemos perdido otro 5 %, y la perspectiva es de seguir perdiendo nuestro salario, que quedó un 34% abajo”.

El delegado de las y los trabajadores de Página 12 contó que “estamos pidiendo que el bono de 5.000 pesos quede en los salarios de todos los trabajadores y trabajadoras de prensa y nos estamos movilizando a las distintas empresas. Y concluyó que el gremio va “a seguir estando en la calle, en la puerta de las empresas pidiendo lo que consideramos que nos corresponde”.

A través de un comunicado, el Sindicato de Prensa de Salta dio a conocer una medida de fuerza para el próximo viernes 6 por la reincorporación de trabajadores que se desempeñan en diversos medios del grupo Horizontes, propiedad de la familia del senador nacional Juan Carlos Romero, que edita El Tribuno.

Entre los 17 trabajadores cesanteados se encuentran Nora Figueroa y Néstor Lorenzo, ambos parte de la Comisión Directiva del SiPrenSal. Este ataque se suma al despido de Laura Urbano por parte de la patronal del Nuevo Diario, a comienzos de septiembre, en una clara medida de persecución sindical.

El grupo empresarial desconoce un convenio vigente y homologado a nivel nacional, el 541/08 e incumple en la actualidad con el Convenio Colectivo de Trabajo 185/75, pagando remuneraciones por un monto inferior al previsto en la normativa legal. A ello se suma que durante años retuvo la cuota sindical del personal afiliado sin ingresar los importes a la entidad gremial.

Existe también una negativa infundada de la empresa a mantener diálogo y/o reuniones con personal de la Comisión Directiva del Sindicato, rehusándose a negociar colectivamente con la asociación sindical, provocando dilaciones a fin de obstruir cualquier proceso de negociación.

Con esta nueva situación se empezó a imponer arbitrariamente la multiplicidad de tareas al personal, abonándose las remuneraciones por categorías inferiores.

Ante la realidad expuesta convocan a la medida de fuerza en exigencia de la reincorporación inmediata de los trabajadores.

A días de que se reabra la causa que acusaba a los comunicadores populares de Antena Negra y tras una radio abierta en los Tribunales de Comodoro Py, la Justicia sobreseyó a Pablo Mourenza y Ezequiel Medone, quienes fueron detenidos por informar la masiva manifestación que se realizaba el 1° septiembre de 2017 tras un mes de la desaparición de Santiago Maldonado.

Medios Públicos

Lxs trabajadores de prensa de Radio Nacional en Asamblea repudiaron la instrucción de dejar de utilizar la expresión “golpe de estado” para referirse a la situación de quebrantamiento de la institucionalidad democrática en Bolivia.

También en Télam la CGI repudió el golpe de estado en Bolivia y cuestionó el uso de eufemismos para referirse al quiebre institucional.

“Lo que ocurre en Bolivia es un GOLPE DE ESTADO, no debemos aceptarlo, nuestra propia democracia se pone en riesgo si lo hacemos”, declararon los trabajadores de La Nación.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) denunció presiones en Radio Nacional, Télam y Telefé Noticias, para que no se hable de Golpe de Estado en Bolivia.

En los medios públicos nacionales existe un importante grupo de su personal que viene desarrollando tareas con contratos que vencen a fin de año. Se trata de trabajadorxs que desde hace años sostienen las programaciones habituales en diferentes emisoras de la radio y en el canal público. Hasta el momento sus autoridades se niegan a resolver la continuidad de todxs.

Por ese motivo desde las organizaciones sindicales de prensa alertaron sobre esta situación que, de no modificarse, implicará un despido masivo el próximo 31 de diciembre.

Ante esta grave situación, las organizaciones sindicales integrantes de la Mesa Nacional de Prensa declararon el estado de alerta y convocaron a realizar acciones para defender la continuidad laboral, y la urgente regularización mediante su correcto encuadramiento de todxs lxs contratatadxs precarizados en los medios del Estado nacional.

La política de ajuste implementada en la TV Pública y Radio Nacional por la gestión de Cambiemos se plasma en programaciones indiferentes, que nunca interpelaron a las audiencias: la TV Pública promedia apenas un punto de rating, y Radio Nacional dejó de ser evaluada por Ibope por decisión de las autoridades de la emisora, ante una media que nunca pudo escapar a su condición “decimal”. Debilitados, los medios tampoco informan: el gerente de noticias de la TV Pública, Néstor Sclauzero, decidió el año pasado aplicarle un apagón informativo a los argentinos suprimiendo todas las ediciones de los noticieros del fin de semana, mientras que en la AM 870 el “Panorama Nacional” -realizado con la información producida desde las distintas emisoras del país- suele ser “levantado” por las permanentes transmisiones de fútbol, y los trabajadores denuncian la censura en el tratamiento de temas “incómodos” para el gobierno.

En este panorama, el Ministerio de Hacienda aprobó el “Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2019 de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado”. De esa resolución, se desprende que RTA S. E. tendrá pérdidas estimadas en casi 4.000 millones de pesos para el año electoral. El artículo 2º de la resolución señala que el ministerio decidió “aprobar el Resultado Operativo (Pérdida de Operación) estimado en tres mil quinientos ochenta y tres millones trescientos cincuenta mil cuatrocientos sesenta y ocho pesos ($ 3.583.350.468)”.

El operativo no es el único déficit que dejará el 2019 para RTA. En el punto 4º de la resolución también se aprueba “estimar el Resultado Financiero (Déficit) para el ejercicio 2019 en doscientos setenta y siete millones cuatrocientos veintitrés mil trescientos dieciséis pesos ($ 277.423.316)”. En este caso, el déficit financiero se desprende del “desahorro” (sic) de $ 323.999.316 del saldo entre los ingresos y los gastos corrientes, y del saldo positivo de poco más de 46 millones de pesos entre los ingresos y gastos de capital.

Luego de despedir a decenas de compañeros y compañeras, mientras otros eran presionados al retiro voluntario en el que se gastaron millones de pesos, ahora la gestión de Hernán Lombardi en su retirada lleva adelante designaciones y nombramientos en planta permanente en Radio Nacional y otorga plus salariales en Télam de manera discrecional.

En el caso de las designaciones en RTA, los mismos se decretan a dedo, sin concurso, violando sus propios decretos que congelaron y achicaron las plantas del Estado.

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) exigen que se dé marcha atrás en estas designaciones de un gobierno que está a días de dejar el poder. Si hay nombramientos, deben realizarse de acuerdo a la ley 26.522, mediante concurso público y la supervisión de los sindicatos, dando prioridad a los compañeros y compañeras contratadas desde hace años en la emisora. A su vez, solicitan que si se toma nuevo personal se dé prioridad a quienes han sido despedidos injustamente durante el Plan de Vaciamiento del Estado llevado adelante por la actual gestión y esto se concrete mediante los mecanismos correspondientes.

El titular de la agencia estatal Télam firmó su renuncia y confirmó que dejará el cargo a partir del 10 de diciembre, cuando asuma el nuevo gobierno. Rodolfo Pousá será recordado como el funcionario que despidió a más de 350 periodistas «para ahorrarle plata al Estado», según sus propias declaraciones. En realidad era parte de la política macrista de cercenar la posibilidad de que hubiera periodistas disidentes con su gobierno, mientras concentraba mucho más el poder de sus medios amigos.

Pousá estaría dejando el puesto con una indemnización de más de un millón de pesos. Pero eso no es lo más grave, sino que también se sumarían 750.000 pesos en concepto de «remuneración sin descuentos».

Y como si fuera poco, Pousá se adjudicó una jubilación de privilegio como «premio» por haber ejercido el cargo, que va a implicar más de 300.000 pesos mensuales. Se ve que tanto no le preocupaba proteger el dinero público, o que piensa que está más seguro dentro de su propio bolsillo.

Contra la violencia de género

El martes 1/10 por la mañana, en la sede del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, se llevó adelante una asamblea extraordinaria que debatió y votó la expulsión de Patricio Klimezuk de su condición de afiliado del sindicato. La resolución adoptada es resultado de un proceso extenso, con debates internos, después de la lucha de mujeres y compañerxs que, individual y colectivamente, han peleado y lo siguen haciendo por la erradicación de la violencia de género de la organización sindical.

En el camino de que el SiPreBA sea una organización sindical libre de violencia contra las mujeres y disidencias es que, además de la expulsión de Klimezuk, se ratificó que se avance con una serie de medidas que incluyeron la presentación del Protocolo de Actuación contra la Violencia de Género el 28 de octubre, un proyecto de Licencia por Violencia de Género para presentar ante las empresas y, por último, una modificación Ad Hoc del estatuto -actualmente en trámite en el Ministerio de Trabajo- con el objetivo de incorporar la figura de la violencia de género a las “faltas graves” del régimen de sanciones.

En el año 2016 la Secretaría de Mujeres y Géneros recibió una denuncia de una compañera afiliada al sindicato contra el entonces candidato a secretario Gremial, Patricio Klimezuk.

En diciembre de 2018, en el marco del conflicto de Télam por los 357 despidos, la Comisión Directiva tomó conocimiento de nuevos casos de reincidencia grave por parte del denunciado, además de la usurpación de cargos sindicales a los que previamente había renunciado. Esto derivó en una decisión conjunta de formalizar su separación -que ya era efectiva-, lo cual también se volvió a plantear en el Pre-encuentro de Trabajadoras de Prensa realizado por la Secretaría de Mujeres y Géneros el 24 de agosto pasado. Finalmente y con ese objetivo, después de un periodo en el que el denunciado solicitó una licencia psiquiátrica en su trabajo, la Comisión Directiva resolvió la convocatoria a la asamblea extraordinaria que se realizó el martes 1/10.

Por primera vez la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) tendrá una mujer ocupando el cargo de secretaria General de la organización gremial. Su nombre es Carla Gaudensi, quien es trabajadora y delegada de la Agencia Télam.

La también secretaria de Acción Social del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), propone “construir herramientas para desnaturalizar los casos de violencia que ocurren hacia nuestras compañeras”. “Siguen ocurriendo muchas situaciones de violencia dentro de las redacciones periodísticas. Eso no lo podemos permitir más. Todos tenemos que unirnos y trabajar para destruir esos patrones culturales”.

En cuanto a su rol como mujer sindicalista, explicó que “la mirada sobre las mujeres en los gremios es más fuerte que hacia los hombres. Pero nosotras nos vamos abriendo paso y vamos a luchar por la igualdad”.

Se planteó también la construcción de una Secretaría de Género: “Creemos que tenemos que modificar el Estatuto y crear ese espacio que será muy importante en nuestra organización. Vamos a trabajar duro en ello”, sentenció Guadensi.

Además de la secretaria general, la nueva conducción contará con trabajadoras como Mariana Mandakovic, secretaria general del Círculo de Prensa de Córdoba (Cispren), que será secretaria de Organización de la Federación; Dolores Fleitas, que continuará en la Secretaría de Acción Social; Ana Paoletti, secretaría de Actas del SiPreBA, y Clara Uranga, delegada de Clarín, que estarán en la Comisión Revisora de Cuentas; Cintia Mignone como Prosecretaria de Administración; y Silvina Ríos que será la secretaria de Derechos Humanos; además de que varias vocalías estarán ocupadas por mujeres.

Fuente: RedEco

boletines@redeco.com.ar

#Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.