Perspectivas del Movimiento por la Tierra a 31 años de la muerte de Sendic
URUGUAY | Comunidad | Por Víctor M Rodriguez – En la última semana de este mes se completa un nuevo aniversario de la desaparición física del ideólogo y creador del Movimiento por la Tierra, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad de los años 80 del siglo pasado.
Este martes 28 de abril se cumplen 31 años de la muerte de Raúl “Bebe” Sendic Antonaccio, y los referentes del movimiento que impulsó estarán recordando su pensamiento y sus propuestas con actividades que se ajustan a la realidad de contingencia sanitaria que vive el país.
Para conocer más sobre esta actividad, pero también para hablar del Movimiento, de Sendic, de sus raíces pero también de su presente y sobre todo, de cómo perciben el futuro del campo en el Uruguay, dialogamos con Pablo Díaz; profesor, investigador y asesor de comunidades y organizaciones campesinas y movimientos agroecológicos en distintos puntos del país …
“el movimiento por la tierra es una organización creada por Sendic a la salida de la dictadura, de recuperación democrática y lucha por los derechos humanos, inspirado en todos esos movimientos sociales de la juventud de la época. Es así que Raúl comienza a ver que la gente comenzaba a organizarse en distintos espacios sociales, como en cooperativas de vivienda, movimientos estudiantiles y todo lo que era la reactivación de los sindicatos en el que fue el PIT. Desde esa lectura él decía que necesitábamos organismos sociales para poder construir poder popular con la gente. En ese punto se embarca a reconstruir la Organización de trabajadores rurales, el ya en la década del 50 había colaborado en esta organización de los cañeros de El Espinillar, en Salto. Una organización que luego de cerrarse El Espinillar obviamente desapareció, pero también debemos recordar su participación en Bella Unión, donde están los cañeros de Artigas; orgfanización que se mantiene y es la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) la cual participó en una lucha muy combativa tanto en los 60 como en las distintas etapas posteriores”.
Desde la perspectiva de Sendic y quienes hoy siguen sus lineamientos ideológicos, organizar y organizarse entorno a la tierra no significaba solamente un elemento reivindicativo, sino también de capacitación, investigación y articulación con diversos actores sociales del campo y la ciudad, tal como nos lo explica Pablo…
“el Movimiento por la Tierra es, por un lado una organización de trabajadores rurales pero también es un organismo técnico. Raúl pensaba no solamente en un frente reivindicativo sino también un frente de poder popular que el lo planteaba como mecanismo para construcción de alternativas. Por eso, es un organismo técnico, educativo, que procuraba y procura la radicación de la gente en la campaña, de jóvenes que iban quedando desocupados y que iban quedando marginados, fuera de un sistema productivo o se iban del país; frente a lo cual fomenta cooperativas de productores, cooperativas de pescadores artesanales en la costa de Rocha y también es uno de los pioneros en sumarse al movimiento ecológico a la construcción de una producción agroecológica”.
Ya en este siglo XXI, la experiencia de movimientos como el que proponía Sendic en un contexto social, político y productivo del pais y de la región, paradógicamente cobra una dimensión de actualidad y vigencia que se patenta en la posibilidd y la necesidad de articulación entre campo y ciudad, entre obreros y campesinos, entre estudiantes y sindicatos, hechos que como nos relata Pablo se mantienen y consolidan en la actualidad…
“hoy sigue la gente creyendo en las organizaciones sociales, sigue haciendo y construyendo experiencias de autogestión. Por ejemplo ahora lo estamos viendo con la crisis sanitaria, con todo lo que significa organizarse entorno a una olla popular; para autogestionar la solidaridad, que no sea solamente acceder al alimento, sino autogestionar lo que pasa en nuestro barrio y ver realmente cuales son las carencias de nuestros vecinos, de nuestros compañeros de trabajo o de nosotros mismos, sin que se haga un uso interesado de estas necesidades. Porque sabemos, que por más que se aplazó, estamos en campaña electoral de las departamentales y eso influye en condicionar a veces lo que podamos llegar a ver. Desde mi mirada en el interior del país, a unos 400 kms al norte de Montevideo se ve que se hace un uso político partidario del acceso a los alimentos. Frente a eso, nosotros pensamos que la autogestión del acceso a los alimentos, de la solidaridad de lo que es vínculo con los vecinos nos parece fundamental y ahi es donde coincidimos con cantidad de colectivos, grupos, organizaciones, sindicatos o movimientos estudiantiles que toman la iniciativa y tratan de organización”.
Más allá de la coyuntura, subyace el tema estructural de la tenencia de la tierra y cómo ésta es puesta a disposición o no de quienes la necesitan para producir, para alimentar a sus familias y quienes la usan como medio especulativo y de lucro frente a la necesidad de generar ganancias con este bien social, es allí donde el Movimiento por la Tierra ha históricamente levantado su voz desde la investigación, el análisis, la denuncia y la propuesta de que la tierra sea efectivamente para quien la trabaje….
“cuando Raúl denunciaba la extranjerización de la tierra realiza por la dictadura cívico-militar todavía no llegaba al 10%, cuando empezó el gobierno del Frente Amplio calculábamos -ya que tampoco tenemos datos oficiales- que rondaba entorno del 20% y hoy estamos calculando que la extranjerización de la tierra en Uruguay alcanza al 40%. Por ese lado hay un avance muy grande de lo que se llama el acaparamiento de tierra, que toma distintas características en los distintos países, y que el nuevo gobierno “multicolor” que ha asumido; un gobierno de derecha, pretende profundizar como ya lo estamos viendo con la Ley de Urgencia con respecto a la flexibilización de los trámites para que sociedades anónimas mantengan la tenencia de la tierra y sigan comprando más tierra. Todo esto en una coyuntura de una expansión forestal debido a la instalación de la 3ra planta de celulosa en el país que se realizaría en la localidad de Paso de los Toros; sumado a que no sabemos que va a pasar con la expansión agrícola con los agricultores argentinos que se puedan ver afectados de alguna manera por las retenciones del gobierno argentino, que muchas veces se piensa que puedan volver a producir soja en Uruguay”.
En el medio de toda esta coyuntura, se avecina este nuevo aniversario de la desaparición física de Raúl Sendic donde el distanciamiento social y la contingencia sanitaria obliga a las organizaciones a ensayar estrategias alternativas de organización, articulación y aglutinamiento para seguir avanzando. En este marco, el Movimiento por la Tierra se inclinó por una videoconferencia….

“efectivamente el próximo martes, a las 20 horas vamos a hacer una videollamada entre varios compañeros que conforman el movimiento, como una primera experiencia de esta naturalez y teniendo en cuenta las características del medio rural en el cual nos movemos. Estamos por lo tanto optando por una medida que podemos llamar bastante modesta para buscar ser lo más inclusivos en la participación de este homenaje al Bebe, que lo queremos hacer mirando al futuro. Mirando los temas que el Bebe Sendic planteaba como el problema del endeudamiento externo, el avance del sistema financiero sobre la economía real y dentro de esa economía real sobre el problema de la tierra; todo lo cual está evidentemente unido y que él lo veía ya en todo lo que escribió y en todo lo que denunció dentro de la cárcel y cuando sale en libertad que sigue publicando, sigue escribiendo y recorre Europa y participa en distintas conferencias. Hoy vemos que una importante cantidad de elementos que el planteaba en aquella época no solo están vigentes sino que se han ido profundizando como es el caso de la especulación cada vez más desenfrenada de toda la economía, pero también de toda la vida social. Era impensable en el momento que el Bebe denunciaba el cáncer del sistema financiero y de la deuda externa el grado de especulación que hay hoy en día con la producción. Ya en este marco de la extranjerización del aparato productivo nacional se puede mencionar que por ejemplo los frigoríficos en Uruguay son todos brasileros, por lo cual todo lo que sea producción también es motivo de especulación y lo que le queda finalmente al que produce y al que tiene que usar la tierra es realmente poco y los costos para acceder a la tierra son cada vez más altos”.
Todo este panorama, que no es nuevo, pero que se complejiza por la imposibilidad material de conseguir datos oficiales y reales sobre la tenencia de la tierra, de quiénes son los que están detras de sociedad anónimas, de consorcios y emprendimientos supranacionales que irrumpen en los mercados locales, nuestro entrevistado de todas formas nos da unas pinceladas sobre la realidad que vive el país con relacion a este tema….
“lo que se puede conocer sobre este tema está direccionado a empresas más que a nacionalidades, y eso producto de varias situaciones que hemos venido históricamente analizando; por ejemplo a nivel de la forestación, hay tanto participación europea como norteamericana. Pero también hay consorcios como Montes del Plata, que tiene cerca de 200 mil hectáreas de tierras, es un consorcio entre Arauco y Stora Enso. Stora Enso es suecofinlandesa y Arauco chilena. En ese sentido, las sociedades anónimas tienen participaciones de accionistas de diversas nacionalidades; UPM por ejemplo es finlandesa, pero tiene un 10% de capitales uruguayos. Por lo cual no se puede hablar de preponderancia de la tenencia de la tierra en el país por nacionalidad, pero si miramos a rubros como el arroz y ganadería hay una fuerte participación de capitales brasileros y en rubros más relacionados a la agricultura, obviamente capitales argentinos. Pero como el mercado de tierras, no se basa solamente en comprar la tierra, sino que el extranjero viene a arrendar mientras dura su cocecha eso también cambia coyunturalmente”.
Por: Víctor M Rodríguez – Director del Proyecto Comunicacional SiQueSePuede. Co-Fundador de PrensaCDP. Coordinador periodístico de la Agencia Digital de Noticias ADNalt.