Opositor uruguayo defiende acuerdo lácteo con Venezuela
URUGUAY | SICCI (Montevideo – JUE.21.ENE / Prensa La República) – El vicepresidente de la Comisión de Ganadería, Edmundo Roselli, aseguró a LA REPÚBLICA que la negociación lograda con Venezuela con acuerdos comerciales por leche y queso es muy buena. “Hay que dividir lo político de lo comercial”, señaló. Indicó que si bien Venezuela está atravesando un momento económico difícil, “las tres empresas que le venden queso como Calcar, Pili y Claldy están en lista de espera, pero van a cobrar”.
El vicepresidente de la comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados, Edmundo Roselli, integrante del sector Alianza Nacional del Partido Nacional, consideró –en diálogo con LA REPÚBLICA- que el ministro de Ganadería Tabaré Aguerre “hizo una muy buena negociación” al proyectar los acuerdos comerciales de leche y queso con Venezuela.
“Yo creo que acá hay que dividir lo político de lo comercial” señaló el legislador que representa a Colonia, un departamento netamente productor lácteo.
“Yo vengo de los pagos de Colonia y vaya si Calcar tiene algo que ver con Venezuela. Hace 31 años que Calcar está exportando a ese país. Empezó de la nada y ha crecido con Venezuela, que es un excelente socio comercial para Uruguay, porque no tiene lo que nosotros tenemos: comida” contó. Roselli entiende que “Venezuela evidentemente está atravesando un momento económico difícil, como le ha pasado a cualquier otro país. Yo he estado en reuniones con productores y creo que las tres empresas que le venden queso a Venezuela como Calcar, Pili y Claldy están en lista de espera pero van a cobrar”, consideró.
“Todos le vendemos a un país de riesgo donde no hay carta de crédito y en este caso lo hacemos por medio de un banco para dar seguridad al negocio pero creo firmemente que van a cobrar su cuenta. Pero hay que esperar. Si Calcar ha logrado extenderse en Tarariras, es gracias a los 30 años que lleva exportando a Venezuela”, dijo.
Roselli cree que en materia de negocios entre los dos países “hay que seguir apostando”. Entiende que Venezuela “es un país con problemas” pero Uruguay “le debe mucho a Venezuela en lo que refiere a lo comercial”.
El legislador formó parte de la sesión de la comisión de Ganadería en la que el ministro del ramo, Tabaré Aguerre, fue consultado sobre los pormenores del acuerdo que posibilitó los embarques de productos alimenticios a Venezuela, en el marco de la quita de la deuda que Ancap mantenía con la petrolera venezolana, Pdvsa.
En aquella sesión de la comisión de Ganadería llevada a cabo el pasado 9 de diciembre, Aguerre respondió a una batería de preguntas que le realizó el diputado del sector “Todos” Alejo Umpiérrez. Precisamente este representante es quien volvió a convocar al ministro de Ganadería a la comisión permanente del Parlamento sobre el mismo tema: la deuda con los exportadores y productores uruguayos.
En aquella sesión, Aguerre dijo en los últimos 7 años, se registró un crecimiento del 57% de la producción láctea nacional, y que cuando se analiza ese crecimiento, “se da cuenta que buena parte se concentró en los años 2012, 2013 y 2014 en Venezuela. En 2012, se exportaron a Venezuela 29.000 toneladas de queso; en 2013, 26.000 toneladas, y en 2014, 21.000 toneladas. A la fecha en que empezamos a hablar de este acuerdo, las exportaciones de queso a Venezuela eran de 1.857 toneladas: quince veces por debajo de lo normal” recordó según la versión taquigráfica de aquella instancia parlamentaria.
En cuanto a la leche en polvo entera, Aguerre recordó que en 2012, el total de las industrias exportaron 58.000 toneladas; en 2013, 74.000 toneladas; en 2014, 59.000 toneladas, “y en 2015, a la fecha que empezamos a hablar de esto, 0 toneladas”. Lo mismo pasó con la leche en polvo descremada.
“Entonces, la situación era que un mercado que llevaba más del 30% de la producción, que había crecido a partir del 2011, transformándose en el primer mercado de quesos y, en algunos años, el segundo en leche en polvo, detrás de Brasil, prácticamente no estaba comprando, porque los importadores venezolanos tenían dificultades para acceder a la divisa necesaria para viabilizar los mecanismos de negocios con los productores de queso que vendían al sector privado y porque Conaprole tampoco estaba vendiendo”.
Aguerre confesó que en diálogo con productores dijo “si estamos decidiendo cancelar en forma anticipada una deuda para mejorar la situación financiera de Ancap, ¿por qué no aprovechamos esta ocasión para generar el ambiente que permita a nuestros exportadores construir un clima de certeza, que hoy no tienen?”. Esto lo dije el 15 de junio”, recordó.
Contó que la delegación venezolana “vino con la intención de generar un instrumento cuyo monto fuera equivalente a la cancelación, para comprar leche en polvo, pollo y soja” y que “los quesos quedaban afuera porque la compra pública venezolana siempre había sido leche en polvo; los quesos los adquirían los privados”.
Aguerre contó que Uruguay planteó la necesidad de que la producción de quesos estuviera contemplada en el acuerdo. “La delegación de Venezuela nos dijo que no quería quesos, a lo que respondimos que si lo único que llevaban era leche en polvo, nos generaría un gran problema en el sector lácteo nacional. Palabra va, palabra viene, se entendió el problema; debo reconocer la buena voluntad de la contraparte venezolana porque, sin necesitar los quesos, aceptó la condición”.
Larrañaga niega operación política
El senador y líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga entiende que el gobierno debe hacerse responsable” en la deuda. “El año pasado -recordó- el presidente Vázquez había considerado que para este año preveían una operación comercial de 1.000 millones de dólares” y que “si bien los gobiernos abren las puertas, también generó el camino para que los productores y las empresas terminaran en una situación apremiante como están hoy por el atraso en el pago de los acuerdos por parte de Venezuela”.
Larrañaga entiende que la situación de los productores lecheros tiene relación con el aumento de las tarifas públicas. “Lo dijo el senador José Mujica que el aumento responde por las necesidades fiscales del gobierno”. El senador negó también una “operación política” detrás de los reclamos de los productores rurales realizado este martes pasado. “El Frente Amplio no puede decir nada que por años estuvo fogoneando protestas desde el advenimiento de la democracia y hasta el 1° de marzo del 2005”.
67 empresas
La senadora del MPP Lucía Topolansky confirmó ayer en radio Sarandí que unas “67 empresas que trabajaron” en los acuerdos comerciales entre Uruguay y Venezuela, en respuesta a las criticas que desde la oposición se han hecho sobre la empresa “Aire Fresco”.
Agregó que estas 67 empresas trabajaron en “dos modalidades; algunos como comisionistas y otras como compradoras y revendedoras de productos”.
Topolansky defendió el rol del Estado uruguayo en cuanto a la concreción de acuerdos comerciales. “El gobierno se ha caracterizado por generar autopistas” para esos acuerdos “y capaz que el gobierno pueda llegar a dar una mano (para saldar las deudas) pero -dijo- aún no lo puedo confirmar”. “El FA fue el que el dio más bolilla al sector lácteo en la historia”, aseguró.