Nace un nuevo Consejo Comunal en Jauregui
VENEZUELA | SICCI (Jáuregui – MIE.16.MAR / Prensa CDP) – Luego de permanecer durante diez años llamado como una “zona en silencio”, en el centro del Casco Urbano de La Grita, la población organizada constituyó su primer Consejo Comunal, con el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles y una participación electoral de más del 50%.
Aunque resulte difícil de creer, todavía quedan en Venezuela pequeños reductos territoriales donde no se han organizado Consejos Comunales y Comunas. A partir de los años 2006- 2007, con el impulso del entonces Presidente Hugo Chávez Frías, comunidades a lo largo y ancho del país se dieron a la tarea de organizarse. Los sectores urbanos o los caseríos rurales muy distantes entre sí, forman parte de aquellos territorios donde todavía no se han organizado. Aunque el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (MPPCMS) los hubiesen denominado “zonas en silencio”, por una supuesta falta de organización política o comunitaria, la ausencia de un Consejo Comunal constituido responde más a la desasistencia del Poder Público que a la vocación popular de integrarse.
Cabe recordar que para constituirse en Consejo Comunal se necesita conformar un Equipo Promotor, que es un grupo de personas, habitantes de la comunidad, que asumen la tarea de difundir y promover en el territorio la organización, así como notificar de su iniciativa al órgano facilitador (el MPPCMS regional). Este Equipo Promotor debe elaborar un croquis de ubicación (ámbito geográfico) de la propuesta de Consejo Comunal y convocar a la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, denominada Asamblea Constitutiva Comunitaria, donde se elige un Equipo Electoral Provisional, encargado de regir el proceso de postulaciones y elecciones. Luego de realizadas las elecciones, tanto el Equipo Promotor como el Equipo Electoral Provisional cesan en sus funciones, debido a que el flamante Consejo Comunal tiene su Comisión Electoral Permanente y sus Unidades Administrativa, Ejecutiva y de Contraloría para desarrollar su funcionamiento.
El margen de participación en la Asamblea Constitutiva Comunitaria de Nuestra Señora de los Ángeles, donde se eligieron por primera vez los voceros y voceras del Consejo Comunal, fue del 54%, superando ampliamente el porcentaje exigido por la Ley Orgánica de los Consejos Comunales del 30%. Esto demuestra la gran motivación y compromiso de dicha comunidad para asumir el autogobierno comunal. Del Registro Electoral, integrado por 527 electores y electoras mayores de 15, participaron 295. El proceso de escrutinio se extendió hasta la 1:00 AM del sábado 13 y con mucha alegría comunera quedó constituido el Consejo Comunal, que deberá consignar un expediente ante el MPPCMS para obtener la personería jurídica de dicha organización.
El flamante Consejo Comunal Nuestra Señora de los Ángeles, para concretar el proceso electoral realizó una actividad comunitaria que combinó las tareas electorales con un sancocho comunal, del que participaron miembros del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas, la Guardia del Pueblo, medios de comunicación comunitaria como Jaureguina TV y FM Aires de la Montaña, comuneros y comuneras de la Comuna Agrícola Socialista Salvador de la Plaza, entre otros/as solidarios/as de la causa comunera.
Aunque las campañas de deslegitimación sobre las organizaciones del Poder Popular se han desarrollado de manera constante desde 2006, los ciudadanos y ciudadanas creen en esta forma de organización, que les permite decidir, planificar y ejecutar por ellos mismos; además abre la puerta para la participación en instancias de gobierno, es decir, se multiplican los espacios de participación popular y cogestión con el Poder Constituido.
Para mayor información sobre cómo organizar un Consejo Comunal se puede descargar la Ley Orgánica de Consejos Comunales de 2009.
Aporte comunicacional:
Corresponsales del Pueblo
Texto: Ayelén Correa