Jitsi videoconferencias seguras en tiempos de pandemia

VENEZUELA | Conocimiento Libre | Por Pablo López No es la primera vez que escribo sobre Jitsi pero en estas épocas de cuarentena y de proliferación de software inseguro como Zoom creí oportuno ampliar un poco las consideraciones anteriores.

Video y audio conferencia.

Todas las comunicaciones son encriptadas de punto a punto (end-to-end encryption, E2EE), lo que asegura que sólo quienes han entablado una comunicación puedan leer los mensajes que intercambien, sea que contengan texto, foto, vídeo, audio, etc.

Es posible añadir una medida extra de seguridad al aplicar una contraseña a la comunicación ya iniciada.

Cuenta con funciones para administrar la calidad de la transmisión, editar de manera colaborativa documentos de texto, configurar el idioma de la plataforma y realizar ajustes en los dispositivos de entrada y salida de video y audio.

Por qué usar Jitsi

De lo antes expuesto se pueden concluir algunas cosas:

1) que el usuario puede mantener su anonimato al no tener que registrar sus datos en una cuenta (como ocurre con otros servicios), y 2) la existencia del cifrado como barrera a toda escucha indeseada que, aunque llegase a interceptar el mensaje, no podrá descifrarlo.

Autonomía

Jitsi es software libre y si tienes tu propio servidor puedes instalarlo y así tener total autonomía, aquí te pueden ayudar con eso.

Instancias

Existen muchas instancias de Jitsi, aquí te dejo algunas que tomé del trabajo que realizó nuestro compañero Santiago García en una entrada donde nos deja una valiosa investigación de organizaciones que brindan servicios éticos a las comunidades.

Disroot (Español)

Framasoft (Inglés)

Systemli (Inglés)

Komun (Español)

Mayfirst (Español)

Greenhost (Inglés)

Jitsi meet (Inglés)

Otras instancias

También tenemos un interesante recurso llamado Jitsimeter que nos permite hacer una análisis de varias instancias de Jitsi para poder decidir cual nos conviene usar.

Algunas consideraciones

Si bien Jitsi permite grabar las conferencias normalmente los servidores no habilitan esta característica y es muy probable que necesites grabarlas sobre todo si eres de un medio que está haciendo una nota de manera remota. Pues no hay problema en GNU/Linux puedes usar Audio-recorder como te explico en esta entrada o si tienes un poco mas de experiencia podrías usar Jack con el que tendrías aun mas control.

Otra cuestión es que jitsi funciona mejor en navegadores basados en Chromium, si bien puede funcionar en Firefox la verdad es que su desempeño no es bueno, así que mejor usa Chromium o algún derivado (intenta no usar Chrome)

Manual

Para finalizar te dejo un manual que hizo la gente de la Universidad de Granada.

No hay mas excusas para seguir usando programas inseguros y que no respetan la privacidad, Jitsi está a la mano de cualquiera.


Fuente: Libera tu radio


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.