INPEC sancionado por vulneraciones en cárcel de Valledupar
SICCI (Valledupar, Colombia – MAR.19.ENE / Prensa Anncol) – El Consejo de Estado resolvió castigar al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -Inpec- por las violaciones a los derechos fundamentales de un importante número de presos en la cárcel de Valledupar, conocida como ‘La Tramacúa’. Por los hechos, el director de la entidad recibirá arresto y multa.
El alto tribunal determinó que hubo desacato a la Sentencia T-282 de 2014, por parte del director general del Inpec, proceso en el cual se vulneraron los derechos fundamentales de un alto número de detenidos del establecimiento penitenciario y carcelario de alta y mediana seguridad de Valledupar, conocido como La Tramacúa.
Esta decisión desmiente al Tribunal Administrativo del Cesar que en sentencia del 13 de julio de 2011, negó la acción de tutela que exigía el cumplimiento inmediato de la Sentencia.
Gloria Silva, abogada penalista y Secretaria General del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -CSPP-, manifestó que el fallo «es un paso más en la lucha de los detenidos con el acompañamiento de las organizaciones de derechos humanos, por mostrar que a pesar de que las ordenes de la Corte Constitucional fueron precisas, se siguen violentando los derechos en distintos niveles». La abogada resaltó que es muy importante que se haya sancionado a la dirección general de la autoridad penitenciaria al constatar los incumplimientos.
La cárcel castigo
En ‘La Tramacúa’ está ubicada a 5 kilómetros de Valledupar, en el departamento del Cesar, en el norte del país. Fue la primera expresión de la nueva cultura carcelaria y penitenciaria en Colombia e inauguró la construcción de otras prisiones que servirían para erradicar problemas como el hacinamiento, la salud, la resocialización y la seguridad. Según un informe realizado por el CSPP en el año 2012, fue certificada por el Buró Federal de Prisiones de los Estados Unidos como la más segura de América Latina meses antes de encerrar su primera víctima.
El modelo de ‘nueva cultura carcelaria’, enmarcado en el desarrollo del Plan Colombia, surgió como respuesta a la Sentencia T-153, emitida por la Corte Constitucional en 1998 en la que se condenó el grave hacinamiento en cárceles del país, la violación constante de los derechos humanos a los internos, la corrupción y el desgobierno al interior de los penales. A lo largo de sus 15 años de existencia, ‘La Tramacúa’ ha infringido todos esos propósitos.
El mandato de la Sentencia implicaba la construcción de un nuevo modelo de cárceles, lo que motivó el desarrollo del “Programa de Mejoramiento del Sistema Penitenciario de Colombia” en marzo de 2000. Dicho programa estaba bajo el control de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, que supervisó cada detalle de su construcción.
Los medios de comunicación registraron en el año 2000 que antes de su apertura oficial la estructura del centro carcelario ya presentaba grietas, fallas de seguridad y problemas en los baños. Los presos la conocen como la cárcel castigo, el terror con el que son amenazados permanentemente.
La resistencia
Producto de las huelgas, las acciones de desobediencia civil y la insistencia, las mujeres recluidas lograron que en marzo de 2010 se efectuara el cierre de la torre 9 del penal, donde se encontraban. A la par, los presos y las organizaciones de derechos humanos crearon una campaña Mundial por el Cierre de la Cárcel de alta y mediana seguridad de Valledupar desde su apertura.
Gloria Silva explicó a propósito que las líneas de acción de la campaña contemplaban el seguimiento a la Sentencia T-282 de 2004 y la denuncia permanente. «La campaña tendrá fin el día que ese centro de tortura sea clausurado», concluyó.
En el transcurso del día, el Tribunal Contencioso Administrativo realizará una inspección en la cárcel de Valledupar para establecer si se dio cumplimiento a la Sentencia en la que ordena el cierre definitivo del establecimiento.