Informe señala aumento de censura y amenazas en Colombia
COLOMBIA | Derechos Humanos | Por PrensaCDP – La nación colombiana ha estado en el ojo de la tormenta desde hace décadas en cuando a violaciones de derechos humanos se trata; y máxime en el renglón de la violación de los derechos de las y los comunicadores.
Según el informe sobre el particular, que rescata información actualizada del último año, “el 2019 cerró con dos periodistas asesinados por razones de su oficio: Mauricio Lezama y Libardo Montenegro. Esto se suma a las 137 amenazas, los 66 casos de acoso judicial, los cuatro exilios, los tres secuestros y 303 agresiones más”.
Estos datos forman parte del informe presentado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) la cual en su informe 2019, “expone la situación actual del periodismo colombiano”.
Diversos medios colombianos vinculados a la defensa de los derechos de las y los comunicadores se han hecho eco de este informe, el cual da cuenta que se contabilizaron“dos periodistas asesinados en Colombia por razones de su oficio, 137 amenazas, 66 casos de acoso judicial, cuatro exilios, tres secuestros y 303 agresiones más hacen parte del balance presentado en el Informe Anual de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)”.
Callar y fingir…
“En el reporte titulado Callar y fingir: la censura de siempre, la entidad encargada de registrar los casos donde la libertad de prensa sea amenazada en Colombia revela que en el país se están presentando nuevas estrategias de censura, que van desde el uso de pauta para determinar los temas que se pueden cubrir, hasta los intentos de prohibir un uso libre de las redes sociales”, según rescata la página web de la Fundación Gabo.
La presentación formal del informe se concretó el pasado 9 de febrero, día en el cual en la nación neogranadina se conmemora el Día del Periodista; aunado a esta fecha el informe de la FLIP fue coincidente además con la presentación de “la publicación de la investigación realizada por la Liga Contra el Silencio; una coalición de organizaciones académicas y periodísticas, que reveló de qué manera desde funcionarios cercanos al Gobierno se organizan estrategias de desprestigio en redes sociales contra medios y periodistas contrarios al poder político”, según destacaron fuentes locales.
Un dato no menor y que ha venido generando preocupación a la interna de Colombia y a nivel internacional radica en que «las intimidaciones contra periodistas se han multiplicado desde la firma de los Acuerdos de Paz».
Tal como lo afirma Jonathan Bock director ejecutivo encargado de la FLIP, resalta que «hay una especie de criatura extraña que se está institucionalizando en las lógicas del actual Gobierno, a la cual le encanta controlar la información y las ideas, y le gusta que la prensa calle, finja y pretenda que todo está en orden”.
Las agresiones en cifras
También de acuerdo a lo que reflejan medios colombianos, en base a informaciones brindadas por Bock “entre los años 2014 y 2016, hubo 257 periodistas amenazados; entre 2017 y 2019, la cifra prácticamente se duplicó, ascendiendo a 593. Además, en regiones del país como Cauca, Arauca y la zona fronteriza con Ecuador, hay municipios donde la actividad de la prensa libre está totalmente vetada. Otra cifra preocupante está en la disminución de puestos de trabajo en los medios tradicionales, donde en los últimos cuatro años, al menos 1.1000 periodistas colombianos fueron despedidos”.
De acuerdo a lo que establece la FLIP desde su portal web a modo de comentario del informe, destaca que “la década que empieza plantea grandes incertidumbres para la industria del periodismo colombiano. En los últimos cuatro años al menos 1.100 personas fueron despedidas de medios de comunicación. Estos recortes terminan impactando negativamente la diversidad de medios y la pluralidad de voces, requisitos indispensables para sostener una sociedad bien informada”.
Fuente: Fundación Gabo | Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Compaginación informativa y redacción periodística: Víctor M Rodríguez para PrensaCDP
Febrero | 2020