Informativo Semanal Continental Nro 60
Iniciamos este Informativo Semanal haciendo referencia sin ninguna duda sobre el tema que más perturba a nuestros pueblos y a todas las fuerzas sociales y políticas que luchamos por la autodeterminación de los pueblos, es la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, desaparecido el 1 de agosto en Argentina, en el marco de una represión de la fuerza militar de Gendarmeria de ese país, en el territorio ancestral de la comunidad Mapuche pu lof en resistencia cushamen.
Una profunda indignación, toda nuestra solidaridad con el pueblo argentino y con las organizaciones de DDHH que siguen una lucha de medio siglo sin descanso.
Martin El Lakkis, de la Agrupación Markitos Zuker reporta desde la Argentina, porque después de 78 días desaparecido, el cuerpo de Santiago Maldonado aparece a solamente 3 días de un proceso electoral que elige legisladores y legisladoras, una elección que aunque no es determinante para la política que lleva adelante Mauricio Macri, se evidencia como un termómetro político para las fuerzas de oposición y las alianzas para las elecciones al poder ejecutivo en 2019.
También desde Argentina, el fin de semana del 14, 15 y 16 de octubre se estuvo realizando el 32° Encuentro Nacional de mujeres de ese país. Este año, la sede fue la capital de la provincia de Chaco y congregó a organizaciones feministas, de mujeres y diversos espacios políticos, sociales, sindicales y culturales. Allí también estuvo el colectivo Nuestramerica y tenemos la cobertura de la compañera Rosa martelloti.
Desde Brasil Dilliany Justino de la Agencia Pulsar informa sobre comunicadoras y comunicadores de América, con la puesta en marcha de una nueva herramienta para evaluar la libertad de expresión en Brasil, se trata del informe Calar Jamas, publicado por el Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC) y que registra las violaciones a la libertad de expresión a lo largo de un año en Brasil. El informe «¡Calar Jamás! – Un año de denuncias contra violaciones a la libertad de expresión «, está disponible en versión digital en www.fndc.org.br y documenta cerca de 70 casos comprobados.
De Brasil nos vamos a la república bolivariana de Venezuela con la participación especial del Podcast Radio Liberada, los compañeros se suman al Informativo Semanal para compartir la experiencia de Rails Girls Venezuela, desde un colectivo de mujeres que enseña y difunde herramienta de programación digital y tecnologías libres a mujeres, luchando por reducir la brecha digital y generar espacios amigables para las mujeres.
Alberto Lugo, de Radio Liberada nos comparte entonces, el contacto con una de las impulsoras de Rails Girls Venezuela y el impacto en las comunidad tecnológica mayormente masculinizada.
Puedes descargar y compartir el informativo desde aquí
.
.