Galicia será sede de la II Cumbre Académica y del Conocimiento

ESPAÑA | Investigación | Por Prensa CDP – La Universidad de Santiago de Compostela (USC) fungirá como anfitriona de la 2da cumbre académica y del conocimiento UE-CELAC a desarrollarse en el mes de marzo. Dentro de sus objetivos se encuentra el “impulsar la cooperación y el desarrollo inclusivo en educación superior, el intercambio de conocimientos e innovación y la transferencia de tecnología”.

Según informa el portal de dicha Cumbre, la misma “tendrá lugar en Santiago de Compostela los próximos días 26 y 27 de marzo” y se espera que congregue “a más de 500 participantes de universidades iberoamericanas y de la Unión Europea, así como a autoridades institucionales y políticas en la Ciudad de la Cultura”.

“Su celebración dará continuidad al proceso de diálogo abierto e iniciado en El Salvador en el año 2017 para la construcción de un espacio birregional en educación superior, ciencia, tecnología e innovación”, según resaltan sus organizadores.

La oportunidad será propicia para la promoción de “espacios de debate y reflexión sobre aspectos determinantes para el fortalecimiento de la integración biregional de las instituciones de educación superior en el espacio euro-latinoamericano y caribeño”.

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ejercerá de anfitriona de esta II cumbre internacional, que organiza en colaboración con la Xunta de Galicia, las universidades de Vigo (Uvigo) y de A Coruña (UDC), el Consejo Universitario CELAC-UE, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB).

Estructura de la cumbre

Según lo establecido para la edición 2020 de la Cumbre, la misma contará con una articulación que girará “en torno a cuatro ejes temáticos sobre los que versarán las conferencias magistrales, las sesiones plenarias y los paneles que compondrán el programa. A saber:

  • Construir el Espacio de Educación Superior euro-latinoamericano y caribeño.
  • Una universidad comprometida con la Agenda 2030: del papel a la acción.
  • Ciencia, tecnología e innovación para la sostenibilidad.
  • El reto de la transformación digital de la educación superior.

Objetivos

Con la concreción de ésta II CAC se trabajará en el avance hacia “la construcción de un espacio común euro-latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, a través de la generación de conocimiento, la integración y la cooperación estratégica biregional, y contribuyendo así al desarrollo del Plan de Acción UE-CELAC acordado por la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Bruselas (2015)”, según destacan sus promotores.

Durante la II CAC se impulsará “la creación y el diseño de estrategias e instrumentos que permitan la creación de un espacio común euro-latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, así como el intercambio del conocimiento”, se configurarán como los motores de los espacios de encuentro, debate y propuesta de la Cumbre.

Donde se avanzará sobre “la formulación de políticas públicas, planes y programas nacionales, así como en los pasos académicos necesarios para la consecución de los Objetivos de Desarrollo y la Agenda 2030, a través de la creación de espacios de discusión, de la elaboración de propuestas con base científica y de la vinculación de las instituciones académicas con el entorno”, subraya la página web de la organización.

Comité organizador

La presidenta del comité organizador de esta nueva Cumbre es Carmen Pomar Tojo; Conselleira de Educación, Universidade e Formación Profesional de la Xunta de Galicia. La vicepresidencia recae en la persona de Antonio López Díaz, quien se desempeña como Rector de la Universidad de Santiago de Compostela.

En total, dicho Comité es integrado por más de una docena de personas, entre las cuales se encuentran – ; Félix García Lausín, Secretario ejecutivo del Consejo Universitario UE-CELAC (Vicepresidente del Comité Organizador); Julio E. Abalde Alonso, Rector de la Universidad de A Coruña; Manuel Joaquín Reigosa Roger, Rector de la Universidad de Vigo; José Carlos Gómez Villamandos, Presidente de Crue Universidades Españolas; Michael Murphy, Presidente de la European University Association (EUA); Roger Armando Arias Alvarado; Rector de la Universidad de El Salvador; Dolly Montoya Castaño, Presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); Jaime Valls Esponda, Secretario general ejecutivo de la ANUIES – Secretaría Ejecutiva del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES); Álvaro Maglia, Secretario ejecutivo de la AUGM – Secretaría Ejecutiva del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES); Miryam Moïsse, Secretaria general de Universities Caribbean (UNICA) y Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, quien se desempeña como Secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).


Fuente: II Cumbre Académica y del Conocimiento UE-CELAC

organizacion@ue-celac.org

Compaginación y redacción: Víctor M Rodríguez para PrensaCDP


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.