Entrevista con Wendy Funes, periodista hondureña

HONDURAS | COMUNICACIÓN (Tegucigalpa – MAR.23.ENE / ESPECIAL Por Víctor M Rodríguez) – En esta oportunidad, Corresponsales del Pueblo se honra en dialogar con la Periodista de investigación en Seguridad y Derechos Humanos, periodista hondureña y futura criminóloga, Wendy Funes.

Wendy integra el consejo editor de Periodistas de Investigación en la nación hondureña, que desde el pasado año vienen consolidando una plataforma de comunicación independiente.

Honduras, sacudida una vez más por una convulsionada realidad política, social y económica; para citar solo algunos de los ítems de su realidad que se han visto sacudidos luego del fraude electoral perpetrado el pasado mes de noviembre, vive momentos de zozobra, y las y los comunicadores independientes no escapan a esta realidad.

Con Wendy además hemos avanzando en una alianza editorial que consolida desde Honduras una dinámica participación en el Informativo Semanal Continental, impulsado desde el Sistema Continental de Comunicación e Información que lo integran comunicadores, organizaciones y medios alternativos de distintos países de norte, centro y sur América.

CDP: Wendy, un gusto tenerte en esta entrevista para Corresponsales del Pueblo…

WF: Hola muchas gracias por la oportunidad, es un acto de mucha solidaridad continental formar parte del Sistema y saber que hay varios periodistas y comunicadores rompiendo los esquemas de dominación que nos han impuesto por siglos, que no estamos solas ni solos.

CDP: Antes que nada Wendy nos gustaría que nos describieras qué es y qué busca Reporteros o Periodistas de Investigación, en la convulsionada realidad política y comunicacional que vive Honduras.

WF: Reporteros de Investigación nació como una idea independiente luego de varias publicaciones de investigación en el blog CrimenData.Inv.

Apoyada por académicos de América Latina y comunicadores sociales de todo el país, como periodista enfrentada varias veces a la censura desde espacios de las diferentes salas de redacción, decidí en junio de 2017, aprovechar la Era de la Información para impulsar una iniciativa integradora que trascienda al servicio de la sociedad por medio de la búsqueda, recepción y divulgación de información oculta. A corto plazo, esperamos incursionar en el Periodismo de Datos y ya estamos trabajando por generar la cultura de Open Data o de datos abiertos en Honduras mediante el ejercicio del Derecho de Acceso a la Información.

El equipo periodístico trabaja diariamente por convertirlo en una fuente creíble para que la gente conozca información sobre justicia, seguridad y derechos humanos que está vetada en los medios tradicionales y en el monopolio mediático de la comunicación cuyos medios informan con parcialidad, generalmente desde la óptica del poder, con un discurso sin deconstrucción, hegemónico, sin visión de género, dictado desde los grupos políticos, económicos y estatales que dominan todos los espacios de la vida de los hondureños.

CDP: Consideras que la prensa independiente, no aliada a los factores de poder en la Honduras actual se encuentran vulnerables frente a los hechos de persecución, represión y hostigamiento que se vive en el país?

WF: Muy vulnerable porque hay 70 periodistas asesinados desde el golpe de Estado a la fecha en un país con ocho millones de habitantes, estigmatización, amenazas de cárcel, golpes para las y los periodistas que no aceptamos corrompernos o entrar a una especie de lavado de activos de la corrupción que históricamente ha existido en Honduras, acá no hay prensa de derecha o de izquierda, la historia más reciente muestra que hay periodistas honestos y un modus operandi delictivo de extorsión, chantaje, soborno y negocios con el Estado desde el periodismo. Además el periodismo alternativo tiene retos enormes por la falta de financiamiento convencional ya que se privilegia el discurso racista, machista, excluyente y corrupto.

CDP: Cómo se organizan las y los periodistas que sufren en el campo y en la ciudad este tipo de hostigamiento?

WF: Hay algunas organizaciones de derechos humanos que en sus oficinas reciben reportes de agresiones contra la libertad de expresión, otras periodistas como Dina Meza, junto a su equipo de trabajo, hacen monitoreo desde el lugar de los hechos, pero se carece de una agrupación gremial en la defensa conjunta del periodismo. No hay agrupaciones gremiales beligerantes en Honduras.

CDP: Lamentablemente el encarcelamiento, persecusión y hasta el asesinato selectivo de comunicadores en Honduras, así como en otros países de centro y sur América no es nuevo; podríamos decir que desde el fraude electoral la situación ha empeorado?

WF: En realidad, empeoró desde el Golpe de Estado, desde 2009 aumentaron los asesinatos, la estigmatización, el marginamiento, las querellas, el control de redes sociales. el hostigamiento de medios alternativos y comunitarios, el acecho y otros mecanismos sútiles de intimidación, el secreto de las agresiones es que ocurren casi de manera imperceptible.

CDP: Cuál es la relación de la prensa con los factores políticos y judiciales en la Honduras actual?

WF: Hay unas cinco familias en control de los medios de comunicación, estas familias están ligadas a otros monopolios u oligopolios y sus líneas editoriales están muy supeditadas a estos intereses, también hay control de sus discursos a través de la publicidad estatal, sobornos o cultura de corrupción y de grandes deficiencias en la formación académica y ética de la prensa.

CDP: En medio de toda esta situación, ustedes mantienen ciertas metas, ciertos objetivos, como la búsqueda de avanzar hacia el periodismo de datos. Qué les motiva a promover este tipo de periodismo, qué, juntamente con el periodismo de investigación, son los que absorven mayor volúmen de trabajo y no siempre una proporcional inversión para costear su sustentabilidad?

WF: Primero el disfrute, cuando tuvimos la idea de fundarlo fue porque el periodismo de investigación es nuestro preferido, el periodismo de datos más allá de que parezca una moda, tiene herramientas que facilitan la comprensión de fenómenos y aprovechando que nos gusta el género, es la mejor manera de impulsar transformaciones en una sociedad.

CDP: Hablando de sustentabilidad, el tema de la sobrevivencia económica de los medios, ya sean privados, comunitarios o alternativas está siempre en el debate. Cómo se vienen organizando ustedes para llevar adelante esta experiencia comunicacional de Periodistas de Investigación?

WF: Hemos recibido pequeñas donaciones, un compromiso de nuestro periódico es la transparencia y en el marco de ese compromiso, en la sección de transparencia en el periodismo, que explicamos en nuestra política editorial, vamos a contar a la gente sobre nuestras fuentes de financiamiento y además cuando publicamos tratamos de dar a la ciudadanía el origen de la información para que revise nuestro trabajo.

CDP: Mirando más allá de las fronteras de Honduras, cómo perciben la realidad regional y latinoamericana, donde se han venido produciendo hechos de judicialización de la política, derrocamiento de presidentes por medio de acciones parlamentarias y merma de derechos de la población menos favorecida?

WF: Vemos que la historia de aprovechamiento de América Latina es circular, la historia de República Dominicana y sus dictaduras, de Chile y Argentina y sus dictaduras, bien podría recrearse en Honduras y viceversa, por eso las obras como el Otoño del Patriarca, la Fiesta del Chivo, La Casa de los Espíritus o el Señor Presidente son tan familiares para los latinos, pero ahora hay una juventud en movimiento, Latinoamérica está en Resistencia como desde siempre, pero ahora lo está con la era de la información, con un Estados Unidos débil y cada vez más evidenciado y con una corriente de gente pensante que ha renovado y le ha dado vuelta hasta a las apuestas académicas tradicionales de justicia y derechos humanos por ejemplo,así que aunque hay una nueva ola de golpes de Estado y de intenciones de dictaduras, el derrotamiento del neoliberalismo en América Latina, muestra que también hay nuevas generaciones dispuestas a impedir más abuso.

CDP: En perspectiva, cómo creen que se solventa la crisis política interna hondureña y cómo se reestablece la convivencia armónica en el país?. Por qué vías debe transitar el espectro político y la sociedad toda en tal dirección?

WF: Algo importantes que la figura del gobernante y la reelección ilegal ha unido a todos los sectores en contra de él, si se logra articular un diálogo y estructurar una agrupación ciudadana sólida que se reconcilie, podría enfrentarse la dictadura, pero si persiste el interés de los grupos de poder será difícil porque la dictadura es apoyada por las Fuerzas Armadas, ese cuerpo armado es lo único que la sostiene en el poder y la intervención de Estados Unidos.

CDP:Wendy, en verdad ha sido un verdadero gusto compartir estos minutos para conocer más de vuestra experiencia y poder transmitirla además a nuestras usuarias y a nuestros usuarios. Más allá de lo que hemos venido planteando hasta este momento, qué te gustaría que no pasara inadvertido en esta entrevista?

WF: Sólo agradecerles por incluirme y felicitar al pueblo latinoamericano porque está en constante movimiento.

Muchas gracias y hasta pronto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.