El futuro del trabajo en el Mercosur (versión digital)
Uruguay | Investigación | Por Prensa ISM – La nueva publicación del Instituto Social del Mercosur, “El futuro del trabajo en el Mercosur – Capítulo Uruguay”, ya está disponible en línea. La versión en papel puede ser encontrada en la sede del ISM, en Asunción, Paraguay.
El informe contiene un diagnóstico de situación, realizado a partir de una extensa revisión bibliográfica y documental, y consultas a actores gubernamentales, académicos, sociales y económicos relevantes a este campo de políticas públicas.
Este primer estudio está enfocado en Uruguay, a partir de su inserción en el contexto regional y del bloque, y permite apreciar como impactan las tendencias de cambios globales a nivel de los países de nuestra región.
El estudio desarrolla un primer marco metodológico y conceptual, el cual podrá ser extendido y aplicado para analizar las experiencias de los otros países miembros del Mercosur.
Coordinado por el ISM, el estudio fue elaborado por las especialistas Alma Espino y Daniela de los Santos, y contó con aportes y revisión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay.
Acerca del estudio
La obra presenta un marco conceptual y metodológico que permite analizar y sistematizar los principales factores que operan sobre la transformación del mundo del trabajo, tales como el cambio demográfico, la globalización comercial y productiva, la innovación tecnológica, entre otros. Propone analizar la relación entre el trabajo decente y las normativas que garantizan los derechos a la protección social, en el marco de la emergencia de nuevas formas de trabajo.
La publicación está estructurada en cuatro capítulos principales, además de una conclusión. El primero plantea el contexto general y el marco de análisis, a partir de la revisión de fuentes bibliográficas relevantes. En el segundo se delinean los principales rasgos de la situación del país desde el punto de vista demográfico, respecto a la prospectiva de la creación/destrucción de empleo, de la educación y la capacitación laboral, las relaciones laborales, la protección social y el movimiento sindical.
En el capítulo tercero se presenta, en términos estadísticos, la situación del empleo en Uruguay. Luego, en el cuarto, se abordan las visiones de los principales actores sectoriales, en torno a los desafíos que se plantean para este campo de las políticas públicas. El Informe cierra con una conclusión sumaria que da cuenta de los principales desafíos y oportunidades que se plantean para el futuro del trabajo en Uruguay.
Fuente: Instituto Social del Mercosur
@ISMERCOSUR