Desde el Táchira garantizan la hallaca navideña
VENEZUELA | SICCI (Páramo Tachirense – JUE.15.DIC / Redacción Prensa CDP) – La cultura venezolana para el mes de diciembre reúne diversas actividades gastronómicas, religiosas, culturales y deportivas. El país caribeño se caracteriza por su plato típico, que se sirve el 24 y 31 de diciembre y continúa durante los primeros días de enero. La hallaca venezolana, conocida como tamal en Colombia y Cuba, aunque con variantes regionales, expresa la cultura gastronómica de la Patria Grande que soñaron Bolívar y Miranda.
Manos campesinas cada año garantizan con su esfuerzo y trabajo, que las familias venezolanas puedan disponer de todos los ingredientes para la preparación de la hallaca. Sin embargo, durante el mes de diciembre, las redes de comercialización privadas se encargan de aumentar considerablemente el precio de los productos necesarios. Sumado al fenómeno de acaparamiento de bienes de primera necesidad que viene viviendo el país bolivariano hace por lo menos tres años.
Esta semana, el Centro de Acopio de Hortalizas El Cobre, ubicado en la zona del páramo tachirense, logró reunir las primeras 10 toneladas de alimentos que viajaron al estado Aragua. La comunidad asistida por este “combo hallaquero” es la planta de 500 trabajadores de AGROBUEYCA, empresa pública dedicada a la producción de alimento concentrado para animales de cría.
Es importante destacar que, se enviaron 2.500 kilos de hojas de plátano o guineo (topocho, chocheco), utilizadas para envolver y cocinar todos los ingredientes de la hallaca venezolana. Estas hojas requieren un tratamiento previo, que va desde el corte en la planta de plátano, el ahumado a leña, la quita de las llamadas “venas” y el posterior doblaje. Este trabajo tradicional, lleva incontables años de la historia venezolana, que en esta oportunidad fueron realizados por tachirenses del sector Bocono (Municipio Panamericano), en la zona norte del estado.
En esta iniciativa económica que favorece al sector agrícola tachirense, participaron productores de los municipios Seboruco, Jauregui, García de Hevia, José María Vargas y Panamericano.
Según explicó el coordinador del Centro de Acopio de Hortalizas El Cobre, José Luis Omañana, la relación con los productores viene consolidándose luego de que el estado venezolano impulse un nuevo círculo virtuoso, donde para garantizar la producción, los campesinos y campesinas acceden a agroinsumos a precio regulado. De esta manera, se intenta disminuir el impacto del mercado especulativo y el contrabando, tanto en los trabajadores agrícolas como en la población.
Aporte comunicacional:
Redacción Prensa CDP
@prensa_cdp
Foto: Prensa Centro de Acopio de Hortalizas El Cobre