Denuncian discriminación racial estructural en Paraguay tras asesinato de Francisca
PARAGUAY | Derechos Humanos | Por Víctor M Rodríguez * – La secuencia de hechos violentos, entre los que se cuentan asesinatos, violaciones y ataques a integrantes de la etnia Mbya Guaraní vienen conmocionando a la nación paraguaya y ha llevado a organizaciones como la FAPI a declarar a esta situación como “discriminación racial estructural”.
El hallazgo del cuerpo sin vida de la niña de 12 años Mbya Guaraní oriunda de Curuguaty; Francisca Araújo Cáceres ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el lugar de los pueblos orginarios en la agenda social, gubernamental y política del Paraguay.

Francisca “fué hallada sin vida en las proximidades del Terminal atada con cuerdas y con su propia ropa interior y colocada dentro de una mochila”, según relató a PrensaCDP el periodista Nicolás López.
Se trata de un nuevo acto de violencia contra indígenas, mujeres y jóvenes de acuerdo a lo manifestado a medios locales por Bernarda Pessoa Torres – lidereza indígena; quien relató que las acciones que realizan las instituciones gubernamentales con relación a las comunidades indígenas son totalmente discriminatorias.
Pessoa manifestó que las instituciones “recogen a los indígenas de los centros urbanos y los devuelven a sus comunidades y su participación llega hasta ahí nomás, no dicen nada sobre cuáles son las acciones que se pretenden hacer con ellos”, expresó.
Diversas organizaciones que vienen estudiando las causas de las migraciones originarias desde sus comunidades a los centros urbanos, señalan al avance sojero en sus tierras como motivador para que no puedan permanecer en sus tierras y deban emigrar a los centros urbanos donde se los ve en condiciones infrahumanas y terminan siendo víctimas de agresión y muerte.
El vídeo #LosÚltimosHijosDelMonte busca visibilizar el impacto de la soja y del modelo actual del agronegocio en la cultura, la tierra y el territorio de los Pueblos Indígenas de Paraguay y su lucha por preservar los bosques.
Este miércoles, líderes y lideresas de comunidades indígenas urbanas convocaron a los medios de prensa para “exigir justicia para las personas que han sido asesinadas, que el estado se haga cargo, que haga seguimiento y someta a la justicia a los responsables”
Al tiempo que alertaron a “todas las lideresas, líderes y comunidades a que estén atentos, a reforzar la seguridad y protección de nuestros territorios y de nuestra gente, esto no debía pasar ni debe seguir ocurriendo”
Discriminación racial estructural
Por su parte desde la FAPI, Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas se han manifestado sobre “estos hechos de violencia”, los cuales “no pueden pasar desapercibidos por las autoridades nacionales. Nos interpela a las organizaciones indígenas a hacer oír nuestra voz y a reclamar justicia ante estos hechos que demuestran la DISCRIMINACIÓN RACIAL ESTRUCTURAL hacia nosotros, los Pueblos Indígenas”, según expresa el comunicado público emitido este miércoles.
Las organizaciones integrantes de la FAPI están exigiendo “al Estado medidas efectivas para garantizar nuestras tierras y territorios, libres de presiones constantes como la deforestación y la contaminación generadas por los agronegocios. De esa manera, evitar la expulsión y la migración por pobreza extrema de nuestros hermanos a los cinturones de pobreza de las ciudades, viviendo algunos sin otra alternativa, en situación de calle. También reclamamos que nuestros hermanos y hermanas que optaron por vivir en la ciudad tengan oportunidades de tener condiciones dignas de vida y que se respeten su vida y dignidad como personas, como seres humanos”.
Solicitan a su vez que “los organismos de Derechos Humanos acompañen nuestros reclamos y apoyen a los órganos que deben velar por nuestros derechos e incidir para implementar acciones urgentes que eviten la violencia y que reparen los daños que ya nos han ocasionado”.
Subrayan que “los indígenas, somos personas y en esa condición exigimos que se respeten nuestra libertad, nuestros derechos consagrados en la Constitución Nacional y se garantice nuestras vidas como las de todo ser humano. Así también, exigimos que el Estado, desde las instituciones pertinentes como el Ministerio Público, prevean medidas efectivas para investigar y castigar a quienes cometieron los hechos punibles denunciados. Que la justicia para nosotros, los Pueblos Indígenas, sea rápida y efectiva”.
El Abogado, ex Concejal Dptal, ex Intendente de la ciudad de Cnel Oviedo, Concejal Municipal, Asesor de la Presidencia de la Rca y actual Presidente del Indi, Edgar Olmedo, hasta el momento de terminar la redacción de esta nota no ha hecho pública su postura desde sus redes sociales.
Raconto de la violencia
“En Asunción, este año” se contabiliza el asesinato de “Francisca Araújo”, a lo que hay que sumarle lo sucedido el pasado “17 de diciembre, cuando Lorenzo Silva, estaba durmiendo en una parada de colectivo” y también fue ultimado. También han habido “otros casos violentaos contra indígenas que no terminaron en asesinatos pero fueron muy crueles, hace un mes se le encontró a una adolescente indígena en una ex cervecería toda atada, había sido violentada sexualmente; hubo hace dos semanas un suicidio de una indígena en una plaza pública (aunque este último caso está en proceso de verificación sobre la ascendencia indígena o no de la víctima); precisó a PrensaCDP Majo Centurión, comunicadora de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).
