Deister: Estamos Pasando Por Una Verdadera Ola De Retrocesos
WRCDP | Punto y Círculo Comunicacional (WEB – JUE.02.MAR / Redacción Prensa La Viglietti) – Saludos a todas y todos, en esta oportunidad desde Punto y Círculo Comunicacional dialogaremos con la periodista brasileña Jaqueline Deister de la Agencia Púlsar de Brasil
Para nosotros es un verdadero gusto y un placer poder realizar esta entrevista en esta oportunidad para conocer un poco más sobre la realidad brasieña, sobre el trabajo de las mujeres en la comunicación, así como la situación social actual de la sociedad brasileña, que para un importante número de analistas ha venido sufriendo una serie de retrocesos en derechos fundamentales, conquistados en los últimos años.
WRCDP:: Jaqueline un gusto dialogar hoy contigo desde La Viglietti, como estás?
JD:. Hola Víctor y a todos y todas quienes nos están acompañando en este momento, para nosotros es un placer muy grande participar de este programa y nosotros agradecemos mucho la oportunidad, por que nosotros de la Agencia Informativa Pulsar Brasil, creemos que es extremadamente importante ocupar todos los espacios posibles que nos ayuden a fortelcer esta identidad sudamericana.
WRCDP: Bien Jaquelin, comencemos por la situación actual del brasil, cómo la definirías?
JD:. Para nosotros, los brasileños no ha sido ni un poco fácil toda esta situación que estamos viviendo. El golpe está cumpliendo 7 meses ahora en marzo, si bien el sucedió en agosto de 2016 con el juicio político a la presidenta electa Dilma Rousseff, y desde entonces hemos observado una andanada de retrocesos sociales, en diferentes sectores de la sociedad.
Derechos laborales, que son garantizados están siendo rebocados y existen claros indícios de que habrá una flexibilización de los derechos de los trabajadores, así como el tema de las jubilaciones está también en jaque; lo que seguramente ocurra será el aumento de la edad para que las personas puedan jubilarse. Fue aprobada una PEC, la 55; que no es más que una Propuesta de Enmienda Constitucional que reduce la inversión en salud y en educación por los próximos 20 años. Fue impuesta una reforma de la enseñanza media, que está siendo considerada por muchos especialistas como algo que va a acentuar y agravar aún más la desigualdad social por la cual estamos pasando.
Temer además, por medio de una medida provisoria interfirió en el carácter de la autonomía de la Empresa Brasil de Comunicación (EBC), responsable de la Agencia Brasil, de la Tv Brasil, por la Radio Nacional, la Radio MEC, lo que hace que la comunicación pública en el Brasil pierda su autonomía y también, derechos indígenas están siendo puestos en jaque, como áreas previstas para reservas puedan ser afectadas…; nosotros estamos pasando por una verdadera ola de retrocesos y que infelizmente la izquierda aún no se ha conseguido articular, y organizar como es debido para intentar detener este golpe que ya está en desarrollo.
Creo que aún todos están como atónitos con todo lo que estamos viviendo pero precisamos pensar que necesitamos tener una reacción rápida, porque realmente es difícil pensar adónde podemos llegar con tantos retrocesos sociales. Nunca habíamos vivido un avance de una política neoliberal tan intensa dentro de mi país.
WRCDP:: Ahora bien, en lo que respecta a la labor comunicacional y en especial la labor comunicacional de las mujeres en en Brasil, cuál es la condición que se vive?
JD:. Bueno, antes de entrar directamente sobre el tema de la situación actual de las mujeres comunicadoras, yo creo que vale la pena ampliar un poco esa discusión. Por lo cual quiero traer al debate algunos números que tienen referencia con el Informe Anual de Violación a la Libertad de Expresión de 2015, que fue producido por la organización Artículo 19, este informe muestra unos números bien alarmantes; para que puedas tener una idea en 2015 hubo 35 casos de graves violaciones contra comunicadores en ejercicio en el Brasil, ese número es 67% mayor de lo reflejado en 2014. Este informe muestra también que cuanto más independiente es ese comunicador o comunicadora, más riesgos corre y la mayoría de esos crímenes, de esa violencia contra comunicadores sucedieron en la región nordeste, que abarca estados como Bahía, Pernambuco, Sergipe en ciudades pequeñas, con menos de 100 mil habitantes.
Realmente es algo que asusta y las mujeres necesitan ser mucho mejor investigadas dentro de esos informes. La AMARC conjuntamente con Artículo 19 promovieron una oficina, dentro de un proyecto que se llama Comprendiendo la violencia contra las mujeres comunicadoras en el Brasil, y esa primera etapa del proyecto sucede justamente en la región nordeste, que fue la región identificada con mayor número de violaciones contra comunicadores aquí en el Brasil.
Lo que queda en evidencia es que la cuestión de género es un factor crucial para esa violencia. Porque la mayoría de las mujeres que participaron de esa oficina que fue promovida por Artículo 19 conjuntamente con la AMARC, ellos relataron que muchos de los casos que ellas viven están relacionados con acoso sexual y moral, o sea, solo por el hecho de ser mujer ya hay una predisposición para ser susceptible al acoso, ya sea sexual o moral. Lo que vemos es que en realidad ser mujer y ser comunicadora aquí en Brasil no es una tarea muy fácil.
WRCDP:: Vemos como en Argentina, por ejemplo, el estado por intermedio de sus oficinas especializadas vienen recortando presupuesto o cercenando derechos adquiridos para el financiamiento oficial de medios comunitarios y cooperativos, en Brasil qué panorama se vive al respecto?
JD:. Bueno, sobre este punto voy a hablar sobre lo que tiene relación a las radios comunitarias, que es sobre lo que nosotros en la AMARC – Asociación Mundial de Radios Comunitarias – más trabajamos.
La sustentabilidad siempre ha sido un problema para las emisoras comunitarias aquí en el Brasil, nosotros tenemos la ley 9.612 que fue creada en 1998 y que establece las reglas para la ejecusión del servicio de radio comunitaria, pero lo que observamos es que esa ley es extremadamente criticada por activistas de democratización de los medios, y eso es porque esa norma ella llega a impedir la existencia y mantensión de las emisoras comunitarias en el pais.
Entre las principales críticas a esa ley 9612, se encuentra precisamente la prohibición de realizar publicidad en las radios comunitarias lo que termina perjudicando la sustentabilidad financiera de las emisoras y hace que muchas radios cierren sus puertas.
Las radios también cuestionan la prohibición por tratarse de un renglón más de persecusión política. Nosotros aquí en la AMARC tenemos un caso emblemático con relación a esa ley y el proceso extremadamente burocrático que es el caso de la radio Coité, una radio que queda en una ciudad ubicada en la Bahía, que se llama Concepción del Coité, una ciudad ubicada en el interior y desde 1998 esa emisora está buscando la habilitación para funcionar dentro de la legalidad dentro de la ciudad, ya tuvo sus transmisores confiscados en diversos oportunidades, ya tuvo incluso su proceso extraviado por el Ministerio de Comunicación, no obstante esa radio aún permanece en la lucha por su derecho de existir, teniendo mucho apoyo de la comunidad local.
Esa radio es un ejemplo clásico de las dificultades que las radios comunitarias sufren aquí en el Brasil. Para tener una idea, hay datos del Ministerio Público que señalan que el número de radios comunitarias hoy en el Brasil está entre 10 a 12 mil, pero dentro de ese universo apenas 4724 consiguieron la autorización para funcionar. Y, lo que podemos observar además es que este actual gobierno de Michel Temer no es un gobierno ni un poco favorable para las emisoras comunitarias, hemos observado varias medidas que buscan justamente privilegiar mucho más el sector comercial en detrimento del sector comunitario.
WRCDP:: Como comunicadora, integrante además del equipo del Informativo Semanal del SICCI, cómo percibes la necesidad de la articulación comunicacional, el impulso de lo que nosotros denominamos, la comunicación colaborativa?
JD:. Aquí en la Pulsar Brasil vemos de una manera muy optimista y promisora esa integración promovida por el Sistema Continental de Comunicación e Información; hemos incluso conversado bastante al respecto, porque observamos mucho que el idioma es realmente una barrera, en lo que respecta al portugués, y finalmente terminamos quedando muy aislados, y articulamos muy poco con nuestros países vecinos.
Por lo cual creemos que a partir de esta propuesta de comunicación colaborativa hemos conseguido integrarnos a nuevas redes, tener contacto con comunicadores latinoamericanos y lo más importante que creemos también, tener acceso a otras miradas de hechos que suceden en países vecinos que no nos son impuestos por medios hegemónicos. Creemos entonces que toda esa comunicación colaborativa promovida a partir del SICCI nos ha permitido alcanzar una visión más crítica y abarcativa con relación a los sucesos que se producen en el resto de América Latina.
WRCDP:: Jaqueline es en verdad un verdadero desafío para las y los comunicadores independientes, comunitarios y alternativos el ir derribando barreras en nuestro accionar, una de esas barreras es la idiomática con este país continente que representa el Brasil, consideras que se están dando los pasos necesarios para esa verdadera integración linguistica entre los medios y los comunicadores del continente?
JD:. Entonces, creo que aún mucho necesita ser hecho para derribar efectivamente esa barrera del idioma, pero estamos comenzando a caminar, nuestra participación en el Informativo, el hecho de que podamos nosotrAQUIos divulgar noticias que suceden aquí en otros países de la región, eso termina siendo un factor importante, pero eso aún es muy poco cerca de lo que necesita ser hecho. Creo que esa integración, entre el portugués y el español depende de derribar barreras que están mucho más allá del propio trabajo de nosotros, como periodistas y como comunicadores.
Creo que el incentivo principal al español debe venir desde la escuela, la escuela debe estimular más a los estudiantes en los procesos de lectura en textos en español, estimular más ese idioma dentro de las aulas de clase, pero eso es un problema; porque como dije anteriormente estamos pasando por una ola de retrocesos de un gobierno extremadamente neoliberal donde los principales nexos de este gobierno no están sucediendo con los paises de la región latinoamericana, y eso termnina siendo simbolizado mucho también dentro de la reforma de la enseñanza media, donde el inglés se vuelve obligatoria mientras que el español no. Eso termina siendo un elemento que apunta políticamente para donde el país está queriendo caminar. Y una vez más, nosotros, de la comunicación comunitaria e independiente, vamos a contra corriente de eso, en el intento de intentar incentivar más esa articulación con otros compañeros y compañeras de medios de comunicación comunitarios; en fin, nosotros vamos en contra corriente pero el trabajo que nosotros hacemos por sí solo aún no es suficiente.
WRCDP:: Ahora bien, te hemos presentado como integrante de la Agencia Púlsar de comunicación, pero… qué es esta agencia, como trabaja, quiénes la integran, cómo se impulsan para la consolidación de sus objetivos?.
JD:. La Agencia Informativa Pulsar Brasil es un programa de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC Brasil, actualmente funcionamos con dos periodistas, funcionamos como un sitio de noticias y buscamos justamente traer una otra visión de sucesos que tiene un determinado punto de vista dentro de los grandes medios de comunicación, buscamos traer otra visión y trabajamos con muchas pautas ligadas al tratamiento de los derechos humanos, derechos a la comunicación, justicia ambiental, igualdad de género; intentamos justamente dar visibilidad a temas que terminan no ganando espacios en otros medios de comunicación.
Tratamos de visibilizar al máximo las acciones de los movimientos sociales sobre lo que está sucediendo en el país, nosotros funcionamos de esa manera, y tenemos un modo operativo bien característico. Producimos reportajes radiofónicos, notas textuales y notas textuales con audio, y nosotros trabajamos justamente con esa estrategia de las notas textuales justamente para poder privilegiar más a los comunicadores regionales.
Para que las radios no cuenten solamente con nuestro acento de aquí de nuestra región sudeste del Río de Janeiro, pero sí con el acento de los comunicadores del norte del Brasil, de la región del Amazonas, del nordeste, de la región de Bahía, por ejemplo de Río Grande del Sur, por que el Brasil es un país muy diverso, y nosotros percibimos que la comunicación hegemónica, está concentrada principalmente aquí en la región sudeste, y nosotros queremos valorizar a todas esas otras voces, a todos esos otros acentos, por eso nosotros privilegiamos a toda esa información, en forma de texto pero nuestro público objetivo son los comunicadores comunitarios, radialistas pero nosotros terminamos atendiendo a un público genérico porque finalmente estamos en la Internet.
WRCDP:: Por último, pero no menos importante, nos gustaría saber qué se sabe que se dice en Brasil sobre Venezuela, sobre el proceso social y político, por parte de los otros colectivos comunicacionales, por parte de las organizaciones sociales que hacen vida en en Brasil?
JD:. Sobre el tema Venezuela, lo que nosotros observamos aquí en el Brasil es que muchos colectivos de comunicadores independientes también, hacen un análisis en el sentido de la América Latina como un todo está sufriendo mucho con este avance de la derecha y la Venezuela pasa por una situación que no es muy diferente.
Donde (Nicolás) Maduro está también luchando contra un proceso de golpe de la derecha, entonces el análisis que muchos medios de comunicación alternativos, investigadores han hecho, van más en esa dirección. Es una dirección que busca hacer un análisis más integral, de ese avance y ganancia de la derecha en diversos sectores.
B
M
Descarga, escucha y comparte la entrevista AQUI