COVID-19 y VIH: lo que necesita saber

SUIZA | Derechos Humanos | Por Prensa IAS – Nos damos cuenta de que la pandemia de COVID-19 está causando mucha incertidumbre en todo el mundo, incluso para las personas que viven con y están afectadas por el VIH.

Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar enfermedades en animales o humanos. COVID-19 es el nombre dado a la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus novedoso descubierto más recientemente, llamado coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Este nuevo virus y enfermedad eran desconocidos antes de que comenzara el brote en Wuhan, China, en diciembre de 2019. No todas las personas infectadas con SARS-CoV-2 terminarán enfermándose con la enfermedad, COVID-19, y las personas pueden tener cualquier cosa, desde sin ningún síntoma de estar levemente enfermo o gravemente enfermo.

Todavía no se conoce completamente cómo afecta COVID-19 a las personas que viven con el VIH. En la actualidad no hay evidencia que sugiera que existe un mayor riesgo de infección y una mayor gravedad de la enfermedad para las personas que viven con el VIH (entendiendo que no están inmunodeprimidos y / o no tienen otras coinfecciones o comorbilidades). Sin embargo, las personas que viven con el VIH que no están en tratamiento o que no tienen la supresión viral pueden tener un sistema inmunitario comprometido (medido por un recuento bajo de CD4) que los hace vulnerables a infecciones oportunistas y enfermedades más graves.


Todavía no se conoce completamente cómo afecta COVID-19 a las personas que viven con el VIH.

Se cree que las personas que viven con el VIH que han logrado la supresión viral a través del tratamiento antirretroviral y no tienen un recuento bajo de CD4 se verán afectadas por COVID-19 de forma similar a lo que sería una persona que no vive con el VIH, en base a otro coronavirus causadas por brotes de enfermedades como el SARS (causado por el SARS-CoV-1) y el MERS (causado por el MERS-CoV), donde solo se informaron unos pocos casos de enfermedad leve entre las personas que viven con el VIH.

Se recomienda a las personas que viven con el VIH que tomen las mismas precauciones que la población en general y se adhieran a sus recomendaciones específicas del gobierno. Las cosas que las personas pueden hacer para protegerse y proteger a otros del COVID-19 incluyen:

Lavarse las manos regularmente con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Descargue una guía práctica sobre cómo apoyar el lavado de manos a nivel comunitario, particularmente en entornos con recursos limitados. Acceda a más recursos sobre el lavado de manos .

  • Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable, la manga o el codo (no las manos) cuando tosa o estornude.
  • Ponga cualquier pañuelo usado en el contenedor de inmediato.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
  • Manténgase alejado del trabajo, la escuela, los espacios públicos y otras personas si se enferma.
  • Continúe tomando su tratamiento contra el VIH regularmente, según lo prescrito, para mantener su sistema inmunológico lo más fuerte posible.

Las personas que viven con el VIH que conocen su estado y aún no están en tratamiento antirretroviral deben comenzar el tratamiento sin demora.

Si necesita acceder a los servicios de salud, se recomienda seguir las pautas nacionales y, cuando sea posible, llame a su proveedor de atención médica antes de llegar a un centro de salud. Además, se deben tomar medidas para garantizar un control adecuado de la infección y seguir las instrucciones sobre distanciamiento físico .

Las personas que viven con VIH que están en tratamiento deben asegurarse de tener al menos 30 días de ARV con ellos y, cuando sea posible, un suministro de ARV de 3 a 6 meses. Acceda a más información sobre estrategias para extender la duración de los reabastecimientos de ART y reducir el contacto con los establecimientos de salud .

Las personas que viven con el VIH deben mantenerse socialmente conectadas con redes y comunidades utilizando la tecnología cuando sea posible y abordar cualquier estrés o ansiedad con amigos y su proveedor de atención médica.

No hay evidencia de que PrEP le impida obtener COVID-19 o que lo ayudará a recuperarse más rápido si usa PrEP.

Los datos clínicos actuales sugieren que las personas mayores y las personas con otras comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas e hipertensión, parecen desarrollar enfermedades graves de COVID-19 en comparación con otras.

Si vive con el VIH y es mayor y / o tiene otras comorbilidades, como las mencionadas anteriormente, es particularmente importante que siga tomando los medicamentos crónicos recetados.

Si bien aún no hay datos disponibles sobre cómo COVID-19 impacta a las personas coinfectadas con VIH y TB, las personas que viven con VIH y que también viven con TB o que son sobrevivientes de TB a menudo tienen daño pulmonar. Por lo tanto, pueden ser más susceptibles a COVID-19 y pueden desarrollar enfermedades graves. Las personas que viven con coinfección por VIH y TB o son sobrevivientes de TB pulmonar que probablemente tengan pulmones dañados deben prestar especial atención a la orientación sobre las prácticas de control de infecciones, como el distanciamiento físico .

Dado que tanto la TB pulmonar como el COVID-19 afectan los pulmones, los países con alta carga de TB necesitarán proteger a las personas que viven con TB y sobrevivientes de TB de la exposición al SARS-CoV-2 (SARS-CoV-2 es el virus que causa la enfermedad por coronavirus COVID -19), para diferenciar entre aquellos con enfermedad respiratoria causada por TB vs COVID-19, lo que requeriría un manejo clínico diferente.

Para obtener más información sobre la prestación de servicios a clientes de TB durante la pandemia de COVID-19, lea la declaración de posición de Southern Africa HIV Clinicians Society .

Las personas que viven con el VIH que están en tratamiento deben asegurarse de tener al menos 30 días de ARV con ellas y, cuando sea posible, un suministro de ARV de 3 a 6 meses.

Antes del brote de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ya recomendaba que adultos, niños, adolescentes y mujeres embarazadas y lactantes clínicamente estables, así como miembros de poblaciones clave (hombres que tienen sexo con hombres, personas que se inyectan drogas, trabajadores sexuales y personas transgénero), podrían beneficiarse de recetas y resurtidos de varios meses.

Los reabastecimientos de varios meses son donde los médicos recetan medicamentos para el VIH de 3 a 6 meses para reducir la frecuencia de visitas a entornos clínicos. Con recetas más largas, las personas que viven con el VIH pueden acceder a reabastecimientos de ART más largos y / o recibir reabastecimientos de ART de servicios basados ​​en la comunidad. Esto limitará las visitas innecesarias a las instalaciones de atención médica, reduciendo así el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 y el riesgo de interrupción del tratamiento, a pesar de posibles bloqueos e interrupciones en los horarios de la clínica durante el brote de COVID-19. Acceda a más información sobre estrategias para extender la duración de los reabastecimientos de ART y reducir el contacto con los establecimientos de salud .

Las personas que piensan que pueden haber estado expuestas al VIH deben hacerse la prueba y buscar consejo médico lo antes posible. Algunos países están aumentando la autoevaluación del VIH durante este tiempo y muchas clínicas ahora piden a los clientes que llamen con anticipación, así que siga las instrucciones de sus servicios de salud locales.

Actualmente, no hay datos suficientes para evaluar la efectividad de cualquier tipo de antirretroviral para el tratamiento de COVID-19. Un estudio reciente publicado en el New England Journal of Medicine mostró que una combinación de lopinavir y ritonavir, ambos antirretrovirales utilizados para tratar y prevenir el VIH , no se asoció con mejoría clínica o mortalidad en pacientes gravemente enfermos con COVID-19 en comparación con la atención estándar. solo.

La cuestión de si el tratamiento temprano o las diferentes combinaciones de antirretrovirales y otras drogas podrían tener un beneficio clínico es importante y requiere mayor estudio. En la Revista de la Sociedad Internacional de SIDA (JIAS) un artículo revisó sistemáticamente los resultados clínicos del uso de medicamentos antirretrovirales para la prevención y el tratamiento de los coronavirus y los ensayos clínicos planificados.

Hasta la fecha, no existe una vacuna comprobada o medicamento antiviral para prevenir o tratar COVID-19. Las posibles vacunas y algunos tratamientos antivirales específicos que se dirigen al virus del SARS-CoV-2 en sí, junto con tratamientos para mejorar las complicaciones respiratorias de enfermedades graves (como leronlimab), están bajo investigación como parte de los ensayos clínicos. La Organización Mundial de la Salud está coordinando esfuerzos para desarrollar nuevas vacunas y medicamentos y probar la eficacia de los medicamentos existentes para prevenir y tratar el COVID-19.

Por ejemplo, el ensayo SOLIDARITY es un ensayo de varios brazos y varios países de medicamentos existentes que ya están en el mercado para tratar otras enfermedades para evaluar si hay una reducción de la morbilidad o mortalidad por COVID-19. Actualmente se incluyen cuatro tratamientos: (1) remdesivir, (2) lopinavir y ritonavir, (3) lopinavir y ritonavir más interferón beta y (4) cloroquina. Este esfuerzo combinado permitirá la comparación de datos y acelerará las pruebas en general.

Obtenga más información y obtenga la guía más reciente de la Organización Mundial de la Salud sobre COVID-19, VIH y antirretrovirales .



Si bien los fondos, los investigadores y los trabajadores de la salud están siendo desviados para trabajar en COVID-19, es importante que los servicios de salud esenciales permanezcan disponibles para las personas que viven y están afectadas por el VIH para protegerse contra la progresión de la enfermedad del VIH y las complicaciones de cualquier otra coinfección o co-infección. -morbilidades, como algunas afecciones crónicas prevalentes como la hipertensión y la diabetes.

Para mitigar el impacto de COVID-19, donde sea posible, los servicios deben ofrecerse a través de la telemedicina, recargas de medicamentos crónicos para varios meses disponibles y posiblemente enviadas a través de servicios postales, y otras herramientas innovadoras implementadas de manera más amplia, incluyendo la autoevaluación y la autoevaluación del VIH. muestreo utilizando kits de muestreo preparados y envío de muestras preservadas de forma segura. El uso de la telemedicina para la detección inicial de síntomas y el triaje y el apoyo psicosocial pueden ser críticos para facilitar el distanciamiento físico y el control de infecciones sin afectar el estándar de atención.

La respuesta global para apoyar la pandemia de COVID-19 también puede influir en las cadenas de suministro de productos de salud, incluida la logística y el envío. El Fondo Mundial está trabajando en estrecha colaboración con proveedores y socios para evaluar el impacto en los suministros básicos de productos de salud y proporcionar recomendaciones para los socios implementadores sobre cómo gestionar ese impacto. Puede encontrar la evaluación y las recomendaciones más recientes del Fondo Mundial.

La salud y la protección de nuestra comunidad es nuestra máxima prioridad. A la luz de la pandemia de COVID-19, la 23ª Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2020), que se celebrará del 6 al 10 de julio de 2020, se convertirá en la primera edición virtual de la Conferencia Internacional sobre el SIDA.

Nuestra decisión fue informada por el asesoramiento de la Organización Mundial de la Salud, ONUSIDA, las principales autoridades sanitarias mundiales y locales, y las personas que viven con el VIH en todo el mundo. En particular, somos muy conscientes de que aún no hay datos suficientes sobre si las personas que viven con el VIH son más susceptibles al COVID-19 o tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Por lo tanto, tenemos una obligación especial de reducir cualquier riesgo potencial para la comunidad del VIH.

Además, muchos de los que planeaban asistir ahora están trabajando en primera línea en la respuesta a COVID-19 en todo el mundo. Tenemos la responsabilidad de no poner en riesgo a ninguna de estas personas, o sus comunidades de origen, ni reorientar sus esfuerzos en un momento crítico en la respuesta a la pandemia. Se puede encontrar más información en AIDS2020.org

A medida que los países implementan medidas para responder a los brotes de COVID-19, los gobiernos nacionales deben asegurarse de que cualquier medida para proteger la salud no repita las violaciones de los derechos humanos que tienen implicaciones negativas involuntarias para la salud pública como lo demuestra la respuesta al VIH. La criminalización de la no divulgación, exposición o transmisión del VIH es una de esas estrategias que tiene impactos negativos en la salud pública, que incluye estigmatizar a las personas que viven con el VIH y desalentar a las personas a aprender su estado de VIH, y no debe aplicarse a COVID-19.

En países donde existen restricciones relacionadas con COVID-19 para los viajes de las personas, es importante garantizar que las personas que viven con el VIH y estén afectadas por él tengan acceso al VIH y otros servicios sin interrupciones. Esto incluye poder acceder al tratamiento del VIH de forma anónima. Siempre que sea posible, los médicos deben recetar suministros de medicamentos para el VIH de 3 a 6 meses para reducir la frecuencia de visitas a entornos clínicos.

Los trabajadores de la salud deben ser aplaudidos por su dedicación y compromiso para proporcionar servicios de salud muy necesarios durante este tiempo. Si las personas que viven o se ven afectadas por el VIH experimentan estigma o discriminación en relación con el VIH u otros servicios, los desafíos a los incidentes de injusticia experimentados u observados deben hacerse teniendo en cuenta las presiones extremas sobre los trabajadores de la salud durante el brote de COVID-19 .

El IAS continuará trabajando para abordar las barreras en el acceso a los servicios de atención médica para las personas que viven y están afectadas por el VIH. Durante el brote de COVID-19, es importante garantizar que las poblaciones clave, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas, las personas que ejercen el trabajo sexual y las personas transgénero, tengan acceso a la prevención del VIH y a otros servicios, incluidos condones, PrEP, agujas estériles y jeringas y / o terapia de sustitución de opioides, y terapia hormonal de afirmación de género.

Descargue una guía para prevenir y abordar el estigma social asociado con COVID-19.

La comunidad mundial de la salud está monitoreando la pandemia de COVID-19 y está trabajando para garantizar que los sistemas de atención médica, las cadenas de suministro y las comunidades estén preparados. Esto es especialmente importante en entornos de recursos limitados con altas cargas de VIH y otras coinfecciones y comorbilidades crónicas, especialmente el África subsahariana.

Los brotes anteriores han demostrado que cuando los sistemas de salud se ven abrumados, las muertes por enfermedades prevenibles por vacunación y otras condiciones tratables también pueden aumentar drásticamente, incluidas las relacionadas con el VIH y el SIDA y la tuberculosis. Los países deberán equilibrar la respuesta directa a la pandemia de COVID-19 mientras se mantienen los servicios de salud esenciales. La OMS ha publicado una guía actualizada sobre un conjunto de acciones inmediatas específicas que los países deberían considerar a nivel nacional, regional y local para reorganizar y mantener el acceso a servicios de salud esenciales de alta calidad para todos. Lea la guía operativa .

Además de mantener servicios de atención médica esenciales, los gobiernos deben apoyar a las personas más vulnerables, incluidas las personas sin hogar y las que viven en asentamientos informales, para garantizar el acceso a refugios, alimentos y agua limpia, especialmente durante las restricciones de movimiento impuestas por el gobierno.

Para garantizar el distanciamiento físico, se deben establecer políticas que limiten el número de veces que las personas que viven con el VIH visitan un centro de salud. Las instalaciones de salud deben establecerse de manera que apoyen las medidas apropiadas de triaje y control de infecciones. Siempre que sea posible, se deben reducir las visitas innecesarias a los centros de salud para las personas que viven con el VIH. Por ejemplo, si alguien recibe un diagnóstico de VIH positivo, debe recibir apoyo para iniciar de inmediato el TAR el día del diagnóstico para reducir las citas de seguimiento innecesarias. Las personas que viven con VIH que están en tratamiento deben asegurarse de tener al menos 30 días de ARV con ellos y, cuando sea posible, un suministro de ARV de 3 a 6 meses. Obtenga más información sobreestrategias para extender la duración de los reabastecimientos de ART, el apoyo al tratamiento del VIH fuera de las instalaciones y reducir el contacto con los establecimientos de salud.


Fuente: International AIDS Society (IAS) | info@iasociety.org


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.