Realidad del contrabando de extracción en la frontera con Brasil

En la frontera entre el estado Bolívar (Venezuela) y Villa Pakaraima (Brasil) también se observa el fenómeno del contrabando de combustible entre países. Sin embargo, debido a la acción del gobierno de Brasil, la venta de gasolina es ilegal, disminuyendo el contrabando y enfrentando a las mafias que se dedican a ese ilícito.

Como indican diversos especialistas en temas de frontera y contrabando, el contrabando de combustible hacia Colombia se encuentra íntimamente relacionado con la política interior colombiana, que permite y promueve la venta de combustible en la vía pública, hasta el punto de existir cooperativas organizadas para la comercialización.

Al igual que San Cristóbal, en el caso de la frontera colombo-venezolana, los habitantes de las ciudades más cercanas a las fronteras son los que más padecen este flagelo, que se expresa en largas colas para el acceso a combustible, debido a que existe una sobre demanda inducida por los contrabandistas. En el caso de la frontera con Brasil, Santa Elena de Uairén (Estado Bolívar) es la ciudad poblada de personas que se dedican al cambio de monedas, como el real, el bolívar y el dólar, así como oro y minerales y gasolina.

A diferencia de la frontera San Cristóbal-Norte de Santander, no se ha desarrollado ningún sistema electrónico de control sobre los vehículos, tampoco se decretó medida de excepción para dicho territorio ni se ha mantenido cerrada la frontera.

Según informaron habitantes de Santa Elena de Uairén, la pimpina de 20 litros de gasolina en la frontera con Brasil tiene un valor de 7.5000 Bfs, que sufrió una revalorización luego del aumento oficial en el precio de los combustibles nacionales. Pero consideran que el contrabando de gasolina no se ha extendido por la acción de los organismos de seguridad brasileños que no toleran dicha acción. A pesar de que no existe una ruta legal para transportar gasolina a Brasil desde Venezuela, y aunque el gobierno de ese país lo prohíbe, existen rutas ilegales por donde se trafican oro, minerales y diamantes que también son utilizadas para el combustible.

Debido a los bajos costos del combustible en Venezuela, el contrabando de extracción de combustible continúa siendo un delito generalizado en las ciudades fronterizas, perjudicando a la población y el acceso a servicios básicos.

Texto: Corresponsales del Pueblo

Foto: Ayelén Correa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.