Conmemoran en Uruguay 58 aniversario del 23 de enero

URUGUAY | SICCI (Montevideo – LUN.25.ENE / Prensa EMBVENEZUELAUY.ORG)En ocasión del 58° aniversario del derrocamiento del gobierno de Marcos Pérez Jímenez por parte de un movimiento cívico-militar la Embajada Bolivariana de Venezuela en Uruguay realizó un acto de conmemoración a los que lucharon por esta causa y en especial a Fabricio Ojeda, mártir y figura revolucionaria, para el cual se colocó en su memoria una placa recordatoria.

Al mismo tiempo, se realizó un acto de desagravio al trato dado por el Presidente de la Asamblea Nacional a las imágenes del Libertador Simón Bolívar y el Comandante Hugo Chávez, hecho ocurrido durante las últimas semanas y para lo que se colocó un cuadro con la imagen del Libertador en la sede de la misión diplomática en Uruguay.

El acto comenzó con la lectura de un comunicado del Ministerio de Defensa*, emitido días atrás a propósito de los hechos ocurridos con las imágenes del Libertador Simón Bolívar y el Comandante Hugo Chávez. El mismo plantea su total desacuerdo con el trato proporcionado a las imágenes de ambas figuras y exige respeto a las mismas por el significado que tienen para el pueblo venezolano.

Posteriormente, tomó la palabra el Embajador Permanente ante Aladi y Mercosur, José Félix Rivas Alvarado. El Embajador explicó la importancia de la fecha y al mismo tiempo realizó una reseña de la historia venezolana. “Una de las cosas que implicó el 23 de enero es la unidad cívico-militar que fue lo que se tejió previo a esa fecha entre las diferentes organizaciones, entre los diferentes partidos existentes. En esa unidad había protagonistas que poco se conocían entre sí”, también resaltó el hecho de que se intentaron ocultar los verdaderos intereses, protagonistas y la verdadera historia de aquella época.

Prosiguió la oratoria el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino el cuál destacó la fecha e hizo un llamado a no dejar en el olvido un día tan importante. Se refirió también a la oportunidad de poder destacar las figuras del Libertador Simón Bolívar al que calificó del “hombre más universal de Venezuela y posiblemente de los más universales, o el más universal de América Latina”. A su vez, indicó que fue uno de los hombres que más nutrió el pensamiento político latinoamericano durante las guerras de independencia y destacó que “volver a nuestros orígenes, volver a Bolívar, volver a Artigas en Uruguay, es sin lugar a dudas volver a lo que es el origen de nuestra idea como nación”.

El 23 de enero de 1958 fue una fecha muy importante para la historia de Venezuela, ya que fue la primera vez que se dio un movimiento popular de unidad de las distintas fuerzas, explicó Julio Chirino. Fue la “primera vez que se unen estudiantes, primera vez que se une la Fuerza Armada para derrocar lo que era o lo que fue nuestra última dictadura. Primera vez que se unen factores políticos todos; es decir que se unen el Partido Comunista, el Partido Acción Democrática, el Partido Unión Republicana Democrática y Copei”. Chirino al mismo tiempo menciona lo ocurrido el 20 de enero de 1958, el llamado “Pacto de Nueva York”, el cual se suscribe entre el Jefe de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado de Estados Unidos y el señor Rómulo Bentancur por Acción Democrática, el señor Rafael Caldera por Copei y Jóvito Villalba por URD.

Fabricio Ojeda fue un periodista, diputado y guerrillero venezolano. Protagonizó uno de los crímenes políticos más importantes después de haberse insertado en la guerrilla contra el régimen de Marcos Pérez Jímenez. Por esta razón se eligió a esta figura con el fin de reivindicarlo en la sede diplomática y para esto se colocó una placa recordatoria en el tercer piso, junto a la de Zelmar Michellini, otro importante político uruguayo. La denominación de los distintos espacios de la sede diplomática de Venezuela en Uruguay forma parte de una política que viene llevando a cabo el Embajador Chirino para reivindicar a las figuras que han marcado la historia de ambos países como forma de tenerlos siempre presentes. Es por esta razón que se ha denominado al Centro Cultural “Simón Bolívar”, al Auditorio “Alí Primera”, a la Sala de Exposiciones “Armando Reverón”, a la Biblioteca “Elena Quinteros”, entre otros espacios que se encuentran del edificio Palacio Correa, Monumento Histórico Nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.