Comunidades campesinas chilenas se suman al proceso constituyente
CHILE | Comunidad | Por PrensaCDP – Durante gran parte del pasado año Chile ha sido portada de periódicos, titulares de prensa, horas y horas de transmisión de medios televisivos y digitales, en el marco de las protestas sociales en pro de alcanzar una reforma al estatus quo imperante en la nación transandina.
Concentraciones, marchas, represión, violación de derechos humanos elementales, mutilaciones y hasta muerte han hecho que los ojos del continente y de gran parte del mundo hicieran epicentro en Plaza Italia – la llamada Plaza de la Dignidad – así como en otros muchos aspectos vinculados a lo violento de las protestas y a lo furibundo de la represión por parte de los cuerpos de seguridad.
Iniciando este nuevo año, y mientras las movilizaciones en las calles, pese al verano no se han detenido, otras muchas cosas están pasando dentro y fuera de Santiago. Tal es el caso de una comunidad agraria, campesina, volcada a la producción de vinos y palta, donde los encuentros, intercambios, debates y propuestas entorno a lo que representa la lucha por una nueva constitución también dice presente.
Con otras dinámicas, con otros actores, con otros facilitadores, pero con una misma dirección, rescatar la esperanza. Tal es el caso de la comunidad de Palmilla -distante unas 3 horas hacia el sur de la capital chilena – lugar desde donde un grupo de personas, con el apoyo de la alcaldía local y la participación de campesinas y campesinos de las comunidades cercanas están, silenciosa pero tenazmente dándose espacios de construcción colectiva, de cara al largo proceso de refundar la nación.
Muchos son los problemas pasados, presentes y quizás, futuros que este proceso lleva intrínseco, lo que no se percibe en el diálogo con Daniela Rodríguez es que haya desánimo en la marcha. En la entrevista que a continuación compartimos, podremos tener una visión más integral de las motivaciones estructurales que mueven al pueblo chileno a revelarse y tomar las riendas politicas por mano propia, pariendo colectivamente un proceso constituyente del cual todos pueden señalar la evasión del Metro por parte de unos uniformados chiquilines como su estruendo de inicio de una desobediencia colectiva lo pre-establecido; pero que no muchos se atreven a indicar un final específico que no sea otro que el cambio de contrato social; para dejar de ser, al decir de Daniela “este laboratorio donde han puesto a los chilenos a ser sometidos a los más diversos experimentos sociales y económicos con la fachada de una nación próspera”.

PrensaCDP – Daniela, un gusto en hacer contacto. Nos puedes contextualizar geográfica y temáticamente dónde y con quienes están llevando adelante este trabajo de cara a la reforma constitucional?
DRM – Bueno, estamos en la comunidad de Palmilla, la 6ta región del país. Si nos ubicamos en Santiago, son unas 3 horas hacia el sur y luego hacia el sector costero; cerca de las playas de Pichilemu. Estamos como a 1hora de aquí, esta es una zona de vinos, mayoritariamente agrícola y especialmente de mucha producción de vinos. Ha sido una zona muy golpeada por el tema del agua, si bien a sonado mucho para el norte el tema de la escacés de agua, aquí el sector agrícola se ha visto muy golpeado porque han disminuido los caudales de los ríos pero también tiene que ver con exceso de siembra de Palta que consume mucha agua y ha tenido una siembra desproporcionada.
Se ha hecho caso omiso a los mismos reclamos de los campesinos del sector que saben que con eso escasea muchísimo el agua, sin embargo cuando grandes empresarios han llegado acá han tomado su espacio, el agua se privatiza; el agua de regadío y eso impide que el campesino pueda pagar el derecho al agua en sus mismos lotes de tierra.
Los campesinos de 20 o 30 hectáreas por donde pasan canales de regadío para que puedan utilizarlos deben pagar, mil millones de pesos, doscientos millones de pesos, que por supuesto no los tienen.
En este momento el Río BioBio por ejemplo, en la 8va región está a la venta en mil 600 millones de pesos; obviamente no es algo que puedan comprar las comunidades Mapuches que viven en sus alrededores y crea un conflicto.
Es lo mismo que sucede acá, en estos sectores campesinos que es lo que más ha golpeado, conjuntamente con el tema de las semillas, con la presencia de Monsanto que se asocia en Chile con la empresa Baer; que por supuesto tiene que ver con la senadora Enna von Baer, su padre es socio de esta empresa y es la que hace lobby para que ingrese Monsanto aquí, es lo que ha permitido que ellos se hagan dueños de las semillas, la patenten, le hagan una modificación genética y esa tradición del trueque que tenían los campesinas acá se acabó; primero porque Monsanto tiene la potestad de quemar los sembradíos que no estén cultivados con las semillas marca Monsanto, y en segundo lugar porque las semillas Monsanto están modificadas para que no vuelvan a germinar. Es decir, tu plantas una sandía y con esa semilla el mismo campesino volvía a sembrar, ahora no. Esa semilla no sirve para nada, ya que es totalmente inorgánica.
Entonces, esa situación, en ese contexto es que nosotros hacemos este recorrido en los campos, para empezar a explicar a la gente de qué se trata la Constitución y cómo la relacionamos con nuestra cotidianeidad.
No ha sido un tema fácil, porque Chile estuvo por muchos años totalmente despolitizada. Tenemos una herencia terrible de la dictadura, eso generó mucho miedo, el mismo sistema en nuestra Constitución impide la participación de la gente, de la ciudadanía y es prácticamente nula. Es un sistema muy intensamente presidencialista, entonces se ha coartado la participación de todos.
Esa despolitización, no ha tocado a la juventud, que es la que básicamente generó toda esta revuelta, estos movimientos sociales. Entonces, eso se le ha explicado a la gente, de qué se trata la Constitución, cómo nos afecta, cuáles van a ser los mecanismos de redacción de la Constitución y se ha conversado. Sin embargo, no ha sido fácil, porque hemos tenido la intensa presencia de los dueños de los fundos, donde la gente aquí la inmensa mayoría es campesino y trabaja para ellos, y han ido amedrentando a las poblaciones para que reciba información más que nada ya que no se trata de una campaña como tal, sino que sí es un trabajo que se hace también desde el Municipio para garantizar el derecho de la gente a estar informada.
Hemos ampliado, hemos tratado de democratizar y ampliar en el derecho que tiene la gente a estar informada, bien informada. Y de ahí, bueno, el tema de cuáles son las alternativas que se presentan, que vamos a ser honestos, no son totalmente participativos los mecanismos que se están planteando para la redacción de la Constitución ya que no contemplan la participación de las organizaciones sociales ni tampoco la participación de los independientes, básicamente nos estamos basando en la misma Constitución del ’80 para trabajar y eso es muy complejo; por eso hay que intensificar este diálogo con los campesinos, porque tienen una alta participación. Eso sí es tradición la participación del campesinado en los procesos electorales. Lo que pasa que esta vez, ya no se trata de un candidato, esta es una opción de país por la que se está jugando y eso es lo que debemos dejar claro. Cuántas realidades podríamos cambiar si esta constitución se cambiara.
PrensaCDP – Daniela, de cuántas personas estamos hablando que están involucradas en el proceso que mencionas en ese sector en particular y sería bueno conocer si manejas información de trabajos similares de información a la población en otras zonas del país.
DRM – Fíjate, esta es una opción que ha tomado el municipio, la Alcaldía como tal, porque la alcaldesa del sector es de un compromiso campesino muy fuerte, nosotros estamos atendiendo a una población más o menos de 11 mil personas; se está haciendo un trabajo incluso con los niños también, de educación cívica, de política, con algunos textos que hemos ido recogiendo, y quienes estamos trabajando en esto es un equipo muy pequeño, de entre 4 a 5 personas que estamos atendiendo casi de manera individual y personalizada a todas las personas de la comunidad. Se está haciendo un trabajo a diario, de 2 horas por la mañana, y por la tarde bueno desde las 6 hasta las 11 o 12 de la noche. Que son las horas en que la gente tiene tiempo también, porque no salen de vacaciones, sino que aprovechan esta temporada que es de alta cocecha para poder trabajar en los fundos.
Se que las organizaciones sociales en el resto del país están también haciendo este trabajo de cabildos abiertos, espontáneos en las comunidades, sin embargo en las ciudades más importantes estas instancias de organización de información y de debate han sido fuertemente reprimidas por los cuerpos policiales; eso es un hecho, es una realidad que donde la gente se ha querido organizar ha estado presente la represión de los cuerpos policiales.
Acá no se ha vibilizado mucho esa situación, sí se está haciendo un trabajo prácticamente de pinza, hemos sido si, insisto en esto, desde otra óptica, reprimidos cuando contamos con la presencia de los dueños de los fundos, están allí vigilantes, sacando fotografías, filmando y armados con sus armas del campo haciendo presencia en estos cabildos, para ver que es lo que estamos haciendo, qué les estamos contando a esos trabajadores, y ahi se genera una suerte de intimidación.
Pero estamos muy claros, estamos muy concientes de que van a hacer absolutamente de todo para no tener que renunciar a sus privilegios, para seguir resguardando este sistema, que lo que ha hecho es perpetuar una clase privilegiada desde mucho tiempo atrás y que llegó a su máxima expresión con la Constitución del ’80 de la dictadura de Pinochet.
PrensaCDP – Hasta cuándo estiman uds que tienen plazo para consolidar estos cabildos informados y pasar luego ya a la fase de concreción de la reforma constitucional planteada?
DRM – La intención de esto es que sea permanente y constante, es decir, el cronograma electoral es largo, es extenso. Incluso después de elegidas las formas de quienes van a redactar la Constitución, y luego la elección de los candidatos de estas formas de redacción y tras eso la aprobación de un referéndum aprobatorio, nosotros queremos continuar mucho más allá de eso, con la intención de empoderar a la gente y que auto organice. Afortunadamente contamos con un material importante brindado por la Usach; la Universidad de Santiago de Chile, generó un glosario abreviado muy práctico para la comunidad, gratuito, lo que nos ha facilitado la realización de este trabajo y se ha entreado a las comunidades para que pueda ser utilizado y pueda comenzar a relacionarse de una manera más cercana con ciertos temas y conceptos.
Ese material se entrega con la intención de que recorra por las diferentes aldeas, por los campesinos, por los diferentes vecinos, y se pueda conversar. La idea es poder llegar a que la gente se auto organice, si nosotros consideramos que esa comunidad ya está preparada y puede seguir organizada pues nosotros nos apartamos y dejamos que ellos continúen con sus debates. Por eso es que la idea es que sea una construcción permanente de debate y de organización popular.
PrensaCDP – Finalmente Daniela, por ahora uds ven que las acciones de violencia y de represión que se ven en las calles de Chile terminen coartando la posibilidad real de un cambio, de llegar a un nuevo texto constitucional, o creen que eso ya es irreversible?
DRM – Tenemos básicamente todo en contra, para ser honestos. Hay un estado represivo, hay una clase politica totalmente coludida para que este proceso no avance, recordemos que el pacto social firmado en noviembre, es firmado por todos los partidos políticos menos el Partido Comunista que se abstuvo motivado a varios elementos con los cuales no están de acuerdo, uno de ellos es que básicamente esta Constitución se haga en base a la Constitución anterior; lo cual es totalmente contrario a lo que se está pidiendo.
Hay un Estado que está utilizando todas su fuerza, estamos en una temporada de verano donde hay menos movilizaciones sin embargo siguen existiendo casos importantes de violación a los Derechos Humanos, se han publicado 4 informes internacionales de violación a los DDHH. El estado chileno no se ha hecho responsable, hay una represión fortísima, enorme en Santiago; pese a que los medios, las corporaciones mediáticas tratan de mostrar los hechos puntuales de muchísima violencia con mucha edición y montaje, pero en Santiago no es solamente ese punto de Plaza Italia que se mantiene como la plaza de la Dignidad, para recordarnos todos los días lo que está pasando. Sino que también hay movilizaciones de organizaciones sociales, están pasando cosas, y pese a que todo esto está siendo muy duro, se ha traicionado desde muchas instancias, desde la clase política hay un asunto que tiene que ver con que se encendió una mecha, se encendió la luz y esta no se va a detener hasta que se logre una nueva configuración del país, que se logre refundar el país.
Este reclamo permanente que nace – y vamos recordar e insistir en esto- de los muchachos, de la juventud, de muchachos de 14 años en adelante. Del Instituto Nacional que estuvo todo el año viviendo la represión de los cuerpos policiales; nace del liceo Javiera Cabrera, del Liceo de Niñas, de instituciones educativas emblemáticas del país que estuvieron todo el año siendo reprimidos; bueno, a partir de eso la reacción del Metro fue un punto de partida pero esto no va a parar porque ya está ahí.
La gente se está cuestionando, está abriendo los ojos y desde mi punto de vista y con toda la esperanza puesta en el pueblo chileno yo creo que no se a va detener hasta que no haya un cambio importante, hasta que la clase política recule a sus intenciones, vuelva atrás, mire hacia donde debe mirar realmente.
PrensaCDP – Por último, cómo ves que está reaccionando el Cono Sur, América Latina con relación a lo que esta viviendo el pueblo chileno en este su camino hacia una nueva Constitución?
DRM – Creo que tal como ha pasado con otros países, es ésta una importante esperanza. Fíjate que Chile representa un gran experimento de el Norte, de Estados Unidos, de este neoliberalismo, de este gran laboratorio que ha sido Chile por años, donde por medio de un estado de schok, donde matan a personas, desaparecen a personas y se ensayan todas estas reformas económicas se vuelve de alguna manera el juguete favorito del Norte, donde se experimentan todo tipo de cosas. Aquí pasa absolutamente de todo. Entonces derepente ver roto, o ver fragmentado este gran experimento da mucho temor, porque resulta que Chile se mostraba para el mundo como la súper estabilidad económica, como el súper país de la esperanza. Fíjate que la migración latinoamericana, la mayoría comenzó a llegar a Chile con una esperanza que no era tal. Cuando llegan acá se dan cuenta que no es así.
Entonces eso es una bofetada para todo el capitalismo, para todo el neoliberalismo que su juguete favorito, su país consentido, el niño de sus ojos, esté en esta situación. Por su puesto que para la clase dominante, para dominantes es de temer; pero para los dominados es una esperanza. Siento que, de alguna manera, ver esta situación debe hacer reflexionar a muchísimas naciones que quieren cambios, por supuesto cada uno desde su realidad, cada uno desde su autodeterminación, con sus particularidades, pero debe ser un aliciente para querer cambiar las cosas.
Producción, transcripción y entrevista: Víctor M Rodríguez para PrensaCDP