Derechos Humanos

Comunicadores construyen alternativas para informar sobre el coronavirus

BRASIL | Comunidad | Por: Mayara Paixão para Abraji – En las últimas semanas, la pandemia del nuevo coronavirus se ha vuelto agenda prioritaria para los medios de comunicación de todo el país. En las periferias brasileras, colectivos y medios independientes se han reinventado para enfrentar un doble desafío: cubrir los impactos del Covid19 en estos territorios y hacer con que la información de calidad llegue a la población, en el lugar de los rumores y la desinformación.

La colaboración, herramienta ya común entre esos proyectos, han sido la pieza clave también en este momento. Redes que ya existían se han fortalecido; y nuevas coaliciones han sido formadas para que la realidad de las periferias también protagonicen el periodismo en tiempos del nuevo coronavirus.

El pasado 19 de marzo, por ejemplo, fue lanzada la cooperación nacional #CoronaEnLasPeriferias. La iniciativa reune a decenas de comunicadores y comunicadoras de las periferias y favelas para informar a sus territorios sobre acciones realacionadas a la enfermedad. También cuestionan que las medidas establecidas por el poder público para contener la pandemia no toman en cuenta las realidades periféricas.

“Es ahí que entramos. Nosotros comunicadores periféricos y periféricas, de varias partes del país, estamos juntando esfuerzos para colaborar con informaciones precisas y que realmente consigan alcanzar a nuestra gente. Precisamos saber informar a nuestros niños, nuestros jóvenes, nuestros abuelos, a nuestros padres, madres y familiares. De nosotros para los nuestros!”, expresa la carta de lanzamiento.

La Abraji conversó con algunas iniciativas por el país para entender los desafíos enfrentados y cuáles son las alternativas encontradas para retratar los impactos del Covid19 en las periferias, además de llevar informaciones de servicio para esa porción de la población.

Radio Poste

En el Complejo del Alemán, zona norte de Rio de Janeiro, sus habitantes crearon el “Gabinete de crisis” para colocar en práctica acciones de prevención del Covid19 que tomen en cuenta la realidad del territorio. Parte del trabajo es pensar en estrategias de comunicación que transmitan a la población informaciones básicas, como los sintomas de la enfermedad, formas de prevención y hasta el modo de lavarse las manos correctamente.

La dificultad de hablnar con nuestros activistas por teléfono, e incluso por mensaje, se explico por el trabajo ardio, dia y noche, que ellos están desarrollando para transmitir la informacion, no apenas en las redes sociales, pero también en las calles; tomando en cuenta, claro, los cuidados de higiene.

“Dos estrategias, en las redes y en las calles, son igualmente necesarias. No todos tienen acceso al internet y a las redes sociales, principalmente hay muchas personas mayores”, explica Tiê Vasconcelos, habitante del Alemán y columnista de Voz de las Comunidades.

Fue pensando en eso que pasaron a usar la radio poste del Complejo del Alemán y un carro de sonido que recorre las comunidades para transmitir alertas e informaciones de higiene y derechos. Ese mismo material después es distribuido en grupos de WhatsApp de la comunidad. “Atención Complejo del Alemán, pedimos a los habitantes que eviten aglomeraciones. Su salud está en primer lugar”, es posible escuchar en diferentes momentes del día.

Panfletos informativos, carteles en los postes e imágenes en las aplicaciones de mensajes también lleval el material de servicio para los habitantes. Hasta una sirena, usada tradicionalmente para alertar sobre posibles crecientes, ha sido usada para transmitir información sobre el nuevo coronavirus.

En las redes sociales, los post son acompañados de hashtag #Covid19EnLasFavelas y han sido diseminados en las páginas del Colectivo “Papo Reto” y “Voz das Comunidades”. También fue creada una campaña de recaudación de elementos como agua, jabón y alcohol en gel para los habitantes de las favelas de Rio.


Foto: Bento Fábio/Coletivo Papo Reto

WhatsApp si

Si las aplicaciones de mensajes han sido campo para la propagación de rumores y desinformación sobre el nuevo coronavirus, también es en este espacio que los comunicadores pueden y deben actuar. Esa es la apuesta hecho por algunos colectivos de comunicación de las periferias de Sao Paulo.

Deste 2015 con una red de corresponsales locales que habitan en los barrios de la periferia de la Gra San Paulo, la Agencia Mural direccionó todos sus esfuerzos de su cobertura para el nuevo coronavirus.

En esta semana, el proyecto lanzó el podcast #EnCuarentena, que en unos 5 minutos aborda los problemas específicos enfrentados en esos territorios, y también acercan orientaciones para los habitantes. En un segundo episodio, por ejemplo, el debate es sobre las dificultades de acceso al agua el alcohol en gel en Paraisópolis, en la zona sur. Es posible escucharlo en Spotify y también recibir diariamente por el WhatApp (11 9 75915260).

“Hemos conversado con los habitantes y visto como es más complicado que las medidas importantes y prioritarias sean aplicadas en las periferias, donde hay aglomeración de casas, problemas con el saneamiento; y como las personas ya están siendo afectadas con la reducción de sus ingresos. Buscamos traer esas historias”, explico Paulo Talarico, editor en jefe de periodismo de Mural.

El recuerda que, así como periodistas de alrededor del mundo, los comunicadores periféricos tienen encontrado dificultades para ejercer la profesión en el período de cuarentena. Pero explica que alungas de ellas son específicas. “Hacemos muchas pautas con el transporte público, y hemos evitado al máximo en estos días. Además de eso, el internet que llega a los barrios puede perjudicar el trabajo. Estamos entendiendo como, dentro lo posible, conseguimos diseminar las informaciones”.

Quien también ha apostado en los mensajes por audio son las agencias “Alma Preta”, “Periferia en Movimiento” y “Desenrola e nao me enrola”. Juntos, los colectivos han producido el podcast “Pandemia sin neurosis”, enviado por WhatsApp (11 95781 6636). Es posible escuchar los episodios anteriores en Spotify.

Una de las voces escuchada en los episodios es la de la periodista Gisele Brito. Ella explica que el podcast, distribuido en mensajes de audio, tiene carácter noticioso, con las informaciones más importantes del día, y también de servicio. En uno de ellos, por ejemplo, se recuerda a los habitantes una novedad que puede impactar sus vidas directamente: la suspensión del corte de habastecimiento de gas de consumidores residenciales y pequeños comercios en el estado hasta el 31 de mayo de 2020, luego del acuerdo negociado por el gobierno estadal.

La estrategia ha sido un desafío. “Como crear una cosa y no ser apenas una más en un millón en el universo de informaciones de las aplicaciones de mensajes?, explico Brito. El modelo de podcast periodístico, con bandas sonoras, abertura, cierre e informaciones verificadas contribuyen para eso, pero no deja de lado la proximidad con los habitantes. “Usamos el lenguaje cotidiano, hablamos nuestra jerga”.

La periodista y educadora popular Gisele Alexandre, habitante de “Capão Redondo”, periferia sur de Sao Paulo, también creó un podcast “Manda Noticias”. La idea es aclarar dudas que llegan hasta ella por medio de su propia familia, habitantes de la región y de las redes sociales, como Facebook e Instagra. En uno de los episodios, por ejemplo, Alexandre explica, con base en informaciones oficiales e investigaciones científicas, cuanto tiempo el virus puede vivir fuera del organismo humano. Es posible dar seguimiento a estos materiales en Spotify.

Amazonia

En Santarém, municipio del oeste de Pará, el colectivo “ Jovem Tapajônico” buscar llevar informaciones de prevención para los pueblos tradicionales de la región. En total, dialoga con 13 pueblos de la región, de 76 comunidades y aldeas. Walter Oliveira da Silva, de la etnia Kumaruara, es comunicador popular y explica que el principal desafío ha sido combatir la desinformación que llega a los habitantes.

Para eso, ellos crean y distribuyen materiales informativos para WhatsApp, aplicación más usada por la población de las comunidades. “Una de nuestras preocupaciones es el lenguaje para informar. Un lenguaje técnico puede complicar el entendimiento de la información. Por eso, nuestro modo de informar es en la lengua de ellos”, explica Oliveira.

El “ Coletivo Jovem Tapajônico” ha producido videoclips, parodias e imagenes para distribuir en las redes, siempre tomando en cuenta la realidad local, “lavense bien las manos con jabón cuando vuelvan de la quinta o lleguen del fútbol”, alerta uno de los materiales.

En algunas comunidades aún sin acceso a internet es en las cuales la radio a pila es un importante medio de comunicación, el esfuerzo es para transmitir informaciones en el Programa de la Red Mocoronga, transmitido semanalmente por la Radio Rural de Santarém y que alcanza a 72 comunidades.

En el barrio “ Cabanagem”, periferia de la ciudad de Belém de Pará, el colectivo Periferia en Foco actúa desde 2016. Según Wellington Frazão, el objetivo de la iniciativa es divulgar buenas prácticas en la periferia, visibilizar la potencialidad de ese territorio, pero también el abandono por parte del poder público. Actualmente, los esfuerzos también están direccionados a cubrir los impactos del nuevo coronavirus.

El proyecto ha producido materiales informativos sobre como prevenir la enfermedad y también publicado por medio de vidos, la histori de habitantes del barrio y las dificultades que están enfrentando con la caída de sus ingresos.


Fuente: Mayara Paixão para Abraji | Brasil | Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo

Accede AQUI al texto original

Traducción al español: Víctor M Rodríguez para PrensaCDP


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.