Cardozo: nos hemos puesto a la orden y pedimos información transparente

URUGUAY | Comunicación | Por Víctor M. Rodríguez – Los medios y los trabajadores de la comunicación vienen sintiendo el impacto del Covid19 en el país, con centenares de envíos a seguro de paro, la preocupación por la exposición al virus y el acceso a la información como un desafío diario.

Para conocer más sobre cómo se está viviendo y qué se está proponiendo desde la Asociación de la Prensa del Uruguay, dialogamos con su presidente, el periodista Fabián Cardozo, quien se mostró preocupado por la situación, al tiempo que manifestó haberle presentado a las autoridades alternativas para el manejo de las ruedas de prensa para el acceso de la información oficial, entre otros recursos de profilaxis para la labor periodística.

“hasta el momento tenemos 350 envíos al seguro de paro en los medios, lo cual es un golpe fuerte para los medios de comunicación, para un país chico como el Uruguay. La mayoría de ellos son seguros de paro de carácter parcial, pero en algunos casos son seguros de paro por más tiempo que van hasta los 90 días y también en menor cantidad de casos se han dado despidos, lo cual nos preocupa mucho la situación laboral. En el marco de todo esto, los periodistas estamos en el primer frente de batalla, estando todas las noches en conferencia de prensa, cubriendo la operación de repatriación de los uruguayos, y muchas veces exponiéndonos a que el virus pueda ser contraído por un periodista o por un trabajador de los medios. Y tenemos una preocupación puntual con relación al sector de la tv por abonados donde sus trabajadores técnicos tienen una exposición mayor al ingresar al domicilio de los ciudadanos”.

Sin lugar a dudas, lejos de comparaciones con los trabajadores de la seguridad o de la salud, los periodistas se ubican en un renglón de importancia preponderante en esta coyuntura ya que son los responsables de acercar información verificada y verificable a una población ávida de saber lo que está pasando, y sin lugar a dudas las condiciones en que se ven enfrentados los periodistas y los medios para atender la contingencia informativa no parece ser de las mejores:

“entendemos que la información es fundamental, osea; los Gobiernos, las instituciones de salud, los médicos necesitan a los medios para hacer llegar el mensaje y también para entretener a la gente. Ustedes se imaginan lo que implica mucha gente en sus hogares sin la posibilidad de recibir información o sin la posibilidad de recibir entretenimiento. Entendemos que somos muy importantes en esta crisis, y por lo tanto debemos ser tratados con esa relevancia. Y en este contexto si nos enfrentamos a una realidad con menos periodistas, seguramente tendremos menos voces para informar bien y para informar mejor. Sobre todo en esta discusión que tenemos de toda esta información que circula por medio de las redes los periodistas tenemos la misión de informar bien y muchas veces de desmentir fake news que circulan a través de las redes sociales”.



En este contexto el gobierno ha propuesto la creación de un Fondo para la atención del Covid19 en el país. El pasado 27 de marzo el presidente de la Cámara de Diputados Martín Lema propuso ahorrar 3 millones de pesos pertenecientes a la partida de prensa de diputados.; lo que podría significar a corto y mediano plazo un impacto en los presupuestos de los medios impresos y la manutención de la plantilla de sus trabajadores, con la consiguiente merma en la capacidad informativa nacional.

“si bien lo de la partida de prensa aún no se ejecutó, es una señal que sabremos de su impacto a mediano plazo. Sin lugar a dudas para los medios impresos el tema de la partida de prensa es todo un tema. Ya por el lado de los medios electrónicos la preocupación está por la disminución de la pauta publicitaria. Hay muchas empresas que no están pautando, porque esta crisis las obligó a cerrar o a bajar su inversión en publicidad”.

Uno de los elementos que la información oficial no aporta y que se maneja con sumo sigilo es el tema de la segmentación sobre área de actividad en cuanto a las personas que se han visto comprometidas por efecto del contagio del virus. Recientemente el ministro Salinas informó que se comenzó a discriminar información en cuanto a trabajadores de la salud, pero en cuanto a otras áreas o ramas de actividad la información sigue siendo precaria. En diálogo con PrensaCDP el presidente de la APU confirmó que:

“hasta el momento no tengo información sobre equipos de prensa que en el marco de realizar coberturas hayan sido infectados. Si nos ha llegado información de algún caso, sobre todo de personal técnico de canales de televisión que ya están con la correspondiente cuarentena tanta la persona como las personas que tuvieron contacto con él. Pero es un tema que nos preocupa y les pedimos a los colegas que utilicen las medidas de prevención, con sus mascarillas si corresponde, con guantes, por ahora el impacto ha sido pequeño, pero hay que seguirse cuidando”.

Por otro lado, no solamente la cobertura de los temas de agenda se han visto comprometidos por este impacto en los medios, sino que también lo que respecta a la formación se ha visto reprogramada a consecuencia del distanciamiento social y muchas actividades presenciales de capacitación se han visto, o supendidas o reprogramadas. No obstante lo cual, las nuevas tecnologías se han vuelto un aliado importante para proseguir con la capacitación de los comunicadores en tiempos de Covid 19:

“en este marco en la presente jornada lanzamos una convocatoria para lo que será una actividad que se llevará a cabo el próximo viernes a las 9 de la mañana, vamos a hacer una instancia de capacitación acordada con el departamento de virología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de al República donde participarán dos virólogos muy destacados, doctores en biología; van a trabajar con nosotros en una instancia de capacitación sobre el Covid19 para que los colegas, comunicadores puedan sacarse sus dudas que tengan sobre la situación del virus y sobre cómo informar mejor sobre esto”.


@apu_uy y la Sección Virología de @VFcien de @Udelaruy
acordaron una instancia de capacitación virtual.

Uruguay superó esta semana los 400 casos positivos del virus y se contabilizan hasta el presente momento 7 fallecidos a consecuencia del Covid19, en este contexto los periodistas de la capital, del área metropolitana, del interior y principalmente del área de frontera, desde la APU se trabaja para incrementar la integración entre capital e interior:

“en el caso de los periodistas del interior, dos cosas; le hemos planteado al gobierno, por una lado el tema de la prevención darle un nuevo formato a las ruedas de prensa. El hecho que disminuyan la cantidad de conferencias de prensa presenciales y ver la posibilidad de realizarlas de forma virtual. Eso también habilitaría, además de cuidar a los compañeros de Montevideo que habitualmente tienen que ir a la sala de prensa de Presidencia, habilitaría a que los colegas del interior también puedan preguntar. Hemos hecho ese planteo, estamos a la espera de la confirmación desde Presidencia. Y por otro lado, las instancias de capacitación, que al ser a distancia puedan participar desde el interior del país y la idea es que también es que en un mano a mano puedan preguntar y recibir la información y a la hora de dar información estar mejor preparados”.


APU pide consolidar posibilidad de ruedas de prensas no presenciales a Presidencia para profundizar medidas de seguridad a periodistas.

En el contexto de recabar información y brindar datos los más ajustados a la realidad, los medios y los periodistas uruguayos se enfrentan a un cuello de botella que tienen en las ruedas de prensa oficiales un eslabón que ha venido encontrando voces discordantes entre los profesionales de la salud y distintas agrupaciones médicas que, por un lado sugieren medidas más frontales para contener al virus, pero también manejan datos que no precisamente coinciden en un todo con las informaciones oficiales, sobre el particular Cardozo afirmó:

“nosotros apoyamos los planteos que han realizado el Sindicato Médico del Uruguay y la Federación de Funcionarios de la Salud Pública respecto a dar toda la información necesaria, que se realicen más test, y que también en las conferencias de prensa se de toda la información necesaria para la población. Nosotros en el principio de todo esto hicimos dos campañas; una con los sindicatos, con el sindicato médico, con la FUS y con Salud Pública para ponernos a la orden para difundir los lineamientos que el Ministerio de Salud Pública le hizo a la población para cuidarse. Y en la otra campaña decíamos que hay que evitar las fake news y que para eso están los canales oficiales, como las plataformas informativas del MSP, de Presidencia y los medios públicos y privados…, bueno para eso necesitamos información transparente y eso es lo que le estamos planteando al gobierno”.



Por: Víctor M Rodríguez – Director del Proyecto Comunicacional SiQueSePuede. Co-Fundador de PrensaCDP. Coordinador periodístico de la Agencia Digital de Noticias ADNalt.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.