Cambia el gobierno, permanece la movilización por el agua

URUGUAY | Investigación | Por Víctor M Rodríguez * – A dos días de la toma de posesión de un nuevo gobierno en el pais, la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía y la Asamblea Pachamama Uruguay convocan a una concentración en el Obelisco de la capital uruguaya para este próximo viernes 28; la motivación?, la defensa del agua.

La actividad, denominada como “asalto a la fuente”, forma parte de una estrategia de movilizaciones que se estarán realizando en distintas fuentes en puntos diversos del país, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la contaminación de las fuentes de agua, por lo que consideran una explotación indebida y desproporcionada de las fuentes hidricas del país y su consiguiente contaminación.



Antecedentes

El modelo desarrollista implementado en diversos países de América Latina se ha desplegado en Uruguay afectando a fuentes, cauces y embalses del país, según denuncian movimientos ambientalistas, investigadores y docentes independientes así como organizaciones de pequeños y medianos productores familiares.

La explotación de la producción «sojera», así como la instalación de UPM 1 y el avance hacia la concreción de la 2da planta de celulosa impulsada por capitales finlandenses en el centro del país, con la anuencia gubernamental ha movilizado a distintos actores ambientalistas locales y nacionales quienes denuncian sus potenciales niveles de contaminación.


Así se presenta UPM como modelo de desarrollo y oportunidades en el centro del país


Se junta la gente

A raíz de estos hechos, y de muchos otros que han conmocionado a la opinión pública uruguaya, con opiniones a favor -motivado por la necesidad de generar puestos de trabajo y divisas – pero también con visiones discordantes, las cuales afirman que de continuar con este modelo de producción los niveles de contaminación se harán irreversibles.

Es por eso que las marchas, concentraciones, asambleas, estrategias de concientización no cesan en distintos puntos del país. Una de las últimas movilizaciones realizadas para denunciar el problema de las cianobacterias se llevó a cabo el pasado sábado 15 de febrero, fecha en la cual se instaló en Uruguay el nuevo período legislativo.

En la oportunidad, las organizaciones convocantes fueron Jóvenes por el Futuro, la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía y la Asamblea Pachamama, argumentando que para solucionar el “grave problema de las cianobacterias no alcanza con indignarse frente a una pantalla”, por lo cual invitaron a denunciar el “avance del modelo contaminante agroindustrial/celulósico causante principal de las floraciones masivas en ríos y lagos”. Las organizaciones impulsoras de la movilización buscaban interpelar a los políticos, al tiempo que subrayan que “no se trata solo de las playas: se trata del agua que bebemos”.

Incluso la época que vivimos, donde el Carnaval abarca gran parte de la atención nacional, grupos como el Colectivo Espika en la ciudad de Santa Lucia (Canelones) ubicada al sur del país – unos 60km al norte de Montevideo) desfilaron el pasado viernes haciendo alusión a la contaminación del agua y a la necesidad de rever el modelo desarrollista que se ha instalado en el país.

Pensar alternativas.

Según destaca un reporte publicado por La Diaria, “en los últimos 13 años, según la información que publica el Observatorio Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, en las cuencas más importantes del país el fósforo ha estado sistemáticamente por encima de los valores máximos permitidos por la normativa, con concentraciones que cuadriplican el valor máximo establecido en el Decreto 253/79, y en algunos casos –como en los registros de 2009, 2011, 2012, 2013 y 2016– llegan a ser ocho veces mayores”.

Desde La Diaria precisamente es que surge Río Abierto, una de las iniciativas que apunta a pensar alternativas desde la mirada de la realidad y la sensibilización de los actores sociales, personalidades locales y nacionales, así como organismos con responsabilidad en la materia medioambiental.


Río Abierto, monitoreo participativo del agua en Uruguay


Río Abierto es un proyecto de La Diaria; que, bajo la coordinación general de Lucía Pardo promueve la articulación con “investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y cuenta con la financiación de la Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica (ALTEC).

Desde allí se propone “democratizar el acceso a la información sobre la calidad y gestión del agua de la cuenca del río Santa Lucía y del Río de la Plata”, mediante la generación de “herramientas de procesamiento y visualización de la información”, además de “promover acciones de sensibilización y participación ciudadana para el cuidado de un recurso clave para la vida de las generaciones presentes y futuras”.

Aguas, playas y banderas

Hoy, el panorama en embalses, ríos, arroyos, cañadas y playas captan la atención de vecinos, estudiosos de los temas ambientales, generando lineas discursivas diversas dependiendo de los intereses que cada sector defiende o entiende necesario atender; o la salud y bienestar o el crecimiento económico y el desarrollo industrial. Parece radicar allí uno de los principales cuello de botella que enfrenta el país de cara a dotar de crecimiento económico a zonas del país históricamente alicaídas.

En el camino, muchos otros proyectos han venido quedando atrás, ya sea por desencuentro con los inversores, por estudios medioambientales que señalaban mayores niveles de riesgo que de ganancia a la hora de su implementación o bien faltas de acuerdos entre los capitales inversores y la legislación nacional para amparar su accionar productivo en el país.

Más allá de los emprendimientos que se impulsaron y no llegaron y los que en definitiva lograron cobrar vida en el país, tal el caso del emprendimiento forestal, la incursión y desarrollo de la soja, y más recientemente el impulso de la industria de la celulósica, los cauces de agua destinados a recreación como playas y embalses o bien las cuencas que alimentan del vital líquido a la población despierta de manera creciente un sentimiento de preocupación cada vez más inocultable.


Estudios de la Facultad de Ciencias advierten sobre elevados niveles de contaminación del Río Negro


El Uruguay se ha caracterizado por ser un país con un alto caudal hídrico en relación a su extensión territorial, donde se puede citar el Río Uruguay, el Río Negro, el Río Cuareim, el Río Queguay Grande y el Río Yaguarón como los cinco principales, pero hay más. Por ejemplo el Rio Santa Lucía que es responsable del abastecimiento hidrico para cientos de miles de personas en el sur del país y que debe contar con un monitoreo del Plan Nacional de Aguas, bajo la égida del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Cianobacterias, naturales o inducidas?

Más allá de los ríos, se vienen presentando amenazas a la salud en las playas, dónde en temporada estival como la que estamos viviendo, ganan especial preponderancia, así como preponderancia a venido ganando la bandera roja con una cruz verde en el centro, la cual da cuenta de “la presencia de cianobacterias. Las mismas se perciben a simple vista como manchas verdes en forma de algas que pueden estar en el agua o en la arena. Recientemente, en Ciudad de la Costa y en algunas playas de la capital, hubo presencia de estas algas. Según expertos, podría ser “algo normal”, producto del calor y el agua dulce, sin embargo no son saludables ya que pueden llegar a producir alteraciones en la piel y en la vista”, según da cuenta el portal web del Ministerio del Interior.


“No es compatible el agronegocio de gran escala con la producción familiar sana”


De todas formas expertos han venido señalando con relación a las cianobacterias que más allá de lo normal de su aparición en tiempos pasados, hoy en día factores vinculados a la producción estarían incentivando no solamente su aparición, sino su permanencia por tiempos muchos más prolongados que cuando son generadas por razones “naturales”.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.