Aprobación de ley 30723 amenaza pueblos indígenas en aislamiento

PERU | DERECHOS HUMANOS (Lima – MIE.24.ENE / ESPECIAL Prensa Tomate Colectivo) – Congreso del Perú promulgó y publicó el lunes 22 de enero 2018, en el diario oficial El Peruano Ley 30723 que declara de “interés nacional” construir carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali.

La norma declara de interés nacional la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali, facilitaría así la entrada de narcotraficantes, taladores y mineros ilegales a zonas poco accesibles de la selva amazónica.

La iniciativa fue cuestionada por organismo estatales como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Cultura (Mincul).

Esta ley fue observada por la Defensoría del Pueblo, y recibió el rechazo de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso del Perú.

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas advirtió el peligro de la norma y afirmó que “afectará territorios indígenas, amenazando la supervivencia misma de los pueblos que viven en la zona”.

Pedro Solano, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) destacó el riesgo de promulgar esta norma sin considerar las opiniones técnicas de los organismos competentes:

“Una norma tan general podría propiciar el desarrollo de actividades ilegales cuando lo importante es propiciar el desarrollo de la zona de frontera, y que los proyectos que se promuevan, se hagan bien, con las debidas opiniones técnicas”, enfatizó.

La norma tiene como origen el proyecto de ley 1123 presentada por el legislador fujimorista Glider Ushñahua. Fue aprobada el 7 de diciembre de 2017 por el Pleno del Congreso de la República, pese a que fue declarado como “no viable” por el Ministerio de Cultura.

Indígenas en aislamiento y áreas protegidas amenazadas

Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) el proyecto de ley 1123 –ahora Ley 30723– expone a un alto riesgo a diversas áreas naturales protegidas y “muy alto riesgo” a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) no categorizados.

Las reservas expuestas son: los Parques Nacionales Alto Purús, Cordillera Azul, Sierra del Divisor, las Reservas Comunales Purús y El Sira y el Área de Conservación Regional Imiria.

Además, tres reservas indígenas (Murunahua, Isconahua, Mashco Piro) y una reserva territorial para pueblos en situación de aislamiento o en contacto inicial (Kugapakori Nahua, Nanti).

Luego de su aprobación, organizaciones indígenas como la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), hicieron un llamado al presidente Pedro Pablo Kuczynski para observar dicha norma con el fin de “tomar acciones y velar por el respeto de estos pueblos”, pero no hubo respuesta.

Aporte comunicacional:

Prensa Tomate Colectivo

Perú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.