Un año de resistencia y lucha contra Tía María

PERÚ | SICCI (Lima – MIE.23.MAR / Redacción Tomate Colectivo) – Hoy 23 de marzo se cumple un año del paro realizado en contra del proyecto cuprífero Tía María de Southern Perú (Grupo México), en la provincia de Islay, Arequipa, acatado en sus 6 distritos: Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón, Islay, Mollendo y Mejía, todos en defensa por el Valle de Tambo.

La lucha por el Valle, se viene impulsando desde el 2009 hasta la actualidad. En aquella oportunidad lograron retrasar la ejecución del proyecto durante el gobierno de Alan García. Durante el gobierno de Ollanta Humala, la amenaza de realización del proyecto se hizo patente otra vez. Lxs arequipeñxs organizadxs decidieron realizar un paro que sentaría un precedente de lucha y resistencia contra el capitalismo.

A cambio recibieron represión y terror de estado: hostigamientos, persecuciones, sembrado de armas, detenciones arbitrarias, asesinatos, y un estado de emergencia. Estas son las medidas que el estado peruano aplicó contra lxs ciudadanxs de la provincia de Islay en Arequipa.

Lucha Indígena hace un recuento de la historia y memoria de la lucha por el Valle

La población se organizó en el Frente de Defensa del Valle del Tambo, realizaron varias jornadas de lucha, el 27 de setiembre de 2009 se realizó una consulta en la que el 92% de la población le dijo no a Tía María. El 23 de marzo de 2011 se inició un paro indefinido, tras varios días de conflicto, la represión policial hirió a muchos manifestantes y mató a cuatro: Andrés Taype de 22 años, Néstor Cerezo, de 31 años, Aurelio Huarcapuma Clemente, de 50 años y Andrés Taype Choquehuanca de 22 años. Tras 17 días de protestas, el 8 de abril, el gobierno declaró inadmisible el estudio de impacto ambiental.

Con el nuevo gobierno, Southern inició el relanzamiento de su proyecto Tía María. La empresa modificó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) pero la población continuó exigiendo la cancelación del proyecto. Así llegamos al último paro indefinido que se inició el 23 de marzo (2015).

Al día siguiente, la violenta represión policial dejó 12 heridos. Cuatro pobladores del valle de Tambo iniciaron una huelga de hambre en la Plaza de Armas de Arequipa, donde se dieron varias manifestaciones en respaldo a la lucha de Islay. Con el paso de los días más personas se sumaron a la huelga de hambre.

El sábado 28 (marzo, 2015) la Policía reprimió a los manifestantes, dejando hasta 22 heridos (10 civiles y 10 policías). Otras tres fueron heridas el lunes 30 (marzo). El 15 de abril (2015), la policía detuvo arbitrariamente a Jesús Cornejo Reynoso, presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, y Roger Ramos (dirigente de Construcción Civil). La fiscalía pidió 9 meses de prisión preventiva pero en la audiencia del 18 de abril, ambos fueron liberados.

El 22 de abril (2015), se realizó un paro regional en respaldo a la lucha de Islay. Ese día la represión policial asesinó a Victoriano Huayna Nina, de 61 años, de un balazo, dejando otros heridos. Días después periodistas de Mollendo difundieron un vídeo en el que se veía claramente a un grupo de policías “sembrando” un arma al agricultor Antonio Coasaca, mientras un periodista del grupo del Comercio le tomaba una foto con el arma en las manos, la misma que fue publicada en el diario Correo como prueba de la “violencia” de los manifestantes. Ante la evidencia del video, Coasaca fue liberado y el escándalo dejó ver cómo se maneja la policía y la prensa en el país, las autoridades pretenden mostrar el hecho como un acto individual de esos policías y el fotógrafo, pero la población no lo cree así.

El gobierno quiere imponer el proyecto a toda costa, la población exige que sea cancelado. El diálogo está roto por el momento.

El 5 de Mayo, Henry Checlla Chura de 35 años, fue asesinado por la policía durante una manifestación nocturna en el distrito de Mollendo. Islay fue sometido a un Estado de emergencia por parte del gobierno de Ollanta Humala, dictaminado del 9 de mayo hasta el 7 de junio en un inicio, siendo extendido hasta el 22 de julio de 2015. El estado de emergencia, generó zozobra entre lxs ciudadanxs de toda la provincia.

Frente a la violencia estatal, lxs tambeños se defendieron de diversas formas. Aquí vale recordar a lxs espartambos, jóvenes de diversas edades que asumieron la tarea de la autodefensa frente al ataque cotidiano de la policía durante los días de paro.

Encapuchadxs, armados de escudos, huaracas (ondas lanza piedras) y palos, lograron hacer retroceder a la policía, que pronto pasó del uso de bombas lacrimógenas, al uso de tanquetas y armas de guerra.

Por su valentía y ferocidad, lxs tambeños fueron nombrados como “Espartambos”, haciendo un juego de palabras con los espartanos, históricos guerreros griegos.

espartambo valle tambo arequipa

La autodefensa es legítima frente al terror del estado peruano.

Además de la autodefensa, se usaron otras acciones para protestar como “los cacerolazos”. Fueron marchas lideradas solo por mujeres, de largos recorridos con utensilios de cocina, ollas, sartenes, tapas de ollas y su voz a toda fuerza. Demostrando el compromiso y la organización de las mujeres en defensa de la agricultura y el total rechazo al proyecto de Tía María.

El gobierno y la prensa corporativa dirigieron su estrategia hacia tildar de terroristas antimineros a toda aquella persona que se manifestara en favor de la lucha por el Valle de Tambo, deslegitimando el derecho a la protesta y buscando la total criminalización de la misma. Ante toda esta ola de represión, hombres y mujeres, han puesto el cuerpo, por una causa justa, como es la lucha por el agua y el territorio.

Antonio Coasaca Mamani no llevaba nada, la policía le puso el arma en la mano, el foto periodista se presta para la mentira y toma la foto. Por esta acusación Antonio pudo pasar 4 años en prisión.

La Lucha continúa

A un año del paro y el recuerdo vivo de todos los hermanos que fueron asesinados producto de la violencia exacerbada de la policía y el gobierno, se sigue luchando por mantener el Valle de Tambo libre de proyectos extractivistas, que afectaran la agricultura local y familiar residente en la zona.

Hoy, 23 de marzo de 2016, en horas de la mañana se realizó en el distrito de Cocachacra una romería hacia el cementerio para brindarles homenaje a los hermanos que perdieron la vida en los enfrentamientos. Luego se pasó a realizar la asamblea popular y concentración en la Plaza San Francisco.

Fuente:

Tomate Colectivo

Perú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.