Alberto Silva: comunicacionalmente , estamos en manos de la tilinguería
URUGUAY | Comunicación | Por PrensaCDP – Este pasado 13 de febrero, día de la radio declarado por Naciones Unidas, tuvimos uno de esos privilegios que nos da la vida y la comunicación, reencontrarnos con el periodista, docente, investigador y escritor, pero por sobre todas las cosas, entrañable amigo Alberto Silva.
Con Alberto hablamos de comunicación, derechos humanos, libertad, recuerdos, proyectos y debates siempre fermentales, recorriendo gran parte de la geografía de la Patria Grande pero también de nuestro Uruguay.
Les proponemos en los próximos renglones adentrarnos juntos más que a una secuencia de preguntas y respuestas, a un diálogo sincero, franco y sin cortapisas sobre la comunicación que tenemos, la comunicación que necesitamos y el horizonte que se nos presenta a la vuelta de la esquina tanto en Uruguay como en el continente nuestro americano.
Para quienes no lo conocen, Alberto Silva es un periodista de amplia trayectoria que ha marcado una impronta en la comunicación y ha sido reconocido en múltiples oportunidades por organizaciones dentro y fuera del país por su compromiso en la tarea de abrir micrófonos para que las voces e ideas encuentren esa tan anhelada libertad de expresión.

CDP – Alberto, gracias por recibir a PrensaCDP
AS . Con mucho gusto, un inmenso honor poder una vez más, conversar con ustedes.
CDP -. Alberto, uno de los temas de los cuales nos interesa conversar contigo en esta oportunidad, tiene que ver con los derechos humanos. El tema de la comunicación y los derechos humanos, muchas veces se ve como si se tratara únicamente de defender los derechos humanos, de los comunicadores agredidos en el cumplimiento de su función; lo cual está bien, pero nos gustaría conocer tu visión sobre cómo percibes que desde la comunicación se afecta o defiende los derechos humanos del usuario de los medios al consumo, a la vivienda, a la educación, etc..
AS. A la libertad; yo acá he discutido en más de una oportunidad que en realidad en nuestro país no tenemos libertad de prensa. Lo que tenemos es libertad de mercado, son cosas muy distintas.
Yo lo recordaba en La Rueda de Amargueando, las radios, los canales de televisión, las ondas son patrimonio de la humanidad, no pueden tener un propietario, los gobiernos tan solo pueden administrarlas. En nuestro país, penosamente, tanto la televisión como la radio, están en manos de familias, en manos de clanes, que sin ningún tapujo se la pasan de padres a hijos. Sin ningún tapujo, a pesar que la ley no lo permite, se venden a extranjeros. Se venden a pool de información.
Osea que tenemos libertad económica, quien tiene mucho dinero puede comprar una radio, puede comprar un canal, pero puede hacer mucho más, puede comprar una radio, un canal, tener un diario, tener una red alternativa y tener un cable; de hecho pasa eso acá en Uruguay. Eso es libertad empresarial, eso es libertad económica.
Para que en Uruguay existiera libertad, con todo lo que esto significa, desde la profundidad de la palabra, tendría que, por ejemplo tendría que tener una radio y tener un canal la central de trabajadores; tendría que tener una radio y tener un canal Fucvam, el movimiento cooperativista. Tendría que tener una radio y un canal cada uno de los 19 departamentos y no radios alternativas, no no; una radio AM y FM y un canal de aire y también de cable y tendríamos que tener la posibilidad que todos los colectivos pudieran expresarse en un pie de igualdad.
Aquí en general, en esto de libertad de mercado, suelen ser los sectores privilegiados, los sectores poderosos, los sectores patricios los que marcan la agenda, los que determinan lo que está bien y lo que está mal y de hecho, nos guste o no, agendan en la batalla cultural, agendan los temas. Osea que, yo le doy una amplitud mayor a lo que me preguntabas, o capaz que no, que es un complemento…
CDP -. Tu compartes la idea que la Comunicación Social está perdiendo terreno frente a lo que se podría denominar Comunicación Comercial?
AS-. A totalmente, y es más, a veces me parecen que nos regalan caramelos para que creamos que estamos almorzando. Yo integré durante mucho tiempo AMARC, la asociación Mundial de Radios Comunitarias; y tengo el gusto, el honor de haber participado en lo que fue la creación de radios barriales, radios alternativas aquí en la República Oriental del Uruguay. Y siempre tuve un punto de vista polémico con los compañeros entorno a que yo planteaba y planteo también ahora en presente que las radios alternativas, las radios comunitarias tal cual nos terminan permitiendo, entre comillas que actuemos, es como un premio consuelo. Los colectivos tenemos que ir por todo, tenemos que ir por las radios comunitarias, por las radios sociales, pero tenemos que ir por las FM, por las AM y por los canales y la radio más de localía, si se quiere más gregaria más entorno a pequeños colectivos, tiene que tener por parte del Estado también un apoyo, porque sino es inviable. Sino termina siendo un caramelo para hacernos creer que estamos almorzando.
No puede ser eso, pero por momentos me parece que en Uruguay, pero en toda América, sin querer hemos caído en esa trampa. Y hemos creído, que en algún país puntual que nos comentan que tienen no se cuántas radios comunitarias, pero cuántas AM tienen?; cuántos canales de televisión tienen?; por que las redes influyen y cada vez más, pero la agenda la siguen marcando algunos medios, y los colectivos, las fuerzas sociales no pueden, no podemos perder esa batalla.
CDP-. Ahí entramos en otro de los temas que es el volúmen o cantidad de medios, pero por sobre todo al tipo de contenidos que esos medios emiten y cómo mucho de esos medios alternativos y comunitarios reproducen el paradigma comunicacional del discurso dominante…
AS-. Para crecer, para formarse los medios alternativos, los medios comunitarios también precisan recursos, recursos para los elementos técnicos, pero para los elementos de formación. No todo puede ser militancia, no todo puede ser convicción porque eso tiene como un techo.
Está muy bien el esfuerzo…; a mi siempre me impresionó mucho cuando empecé hace muchísimos años con toda esta cosa alternativa, en la República Argentina conocí un proyecto barrial, comunitario de una radio, que, en realidad esa radio, era un pequeño sector de un cuarto de un casa de familia, que terminaba saliendo por una red de parlantes que habían puesto alrededor de dos cuadras y como no tenían dinero para los parlantes los habían hecho de madera con un vecino que era carpintero…, qué genial, que maravilloso tener esta posibilidad!; y está bueno y hay que apoyarlo y hay que trabajar en función de eso, pero eso no quita que al vecino que escuchaba esa radio con ese método tan rudimentario pero tan emblemático, pudiera prender la radio y escucharla por AM, el mismo mensaje y por FM. A veces nos quedamos en esas pequeñas cosas y yo creo que tenemos que ir a más. Pero veo que no damos ese paso.
Radio Vilardevoz, aquí en Uruguay, yo la acompañé desde que arrancó, arrancaba emitiendo en cassette. Mirá si hará tiempo!, y habían solo dos comunicadores que pasábamos sus programas, uno era Omar Gutiérrez y otro era este humilde servidor. Después radio Vilardevoz generó una fonoplatea y desde allí hacía una radio que intentaba llegar al barrio, y acompañábamos la transmisión cuando hacían la fonoplatea y eso está muy bien, fueron dando pasos, pero ya esa radio debería estar saliendo por un canal de AM, ya esa radio tendría que tener una imagen que la acompañara, ya el Estado tendría que darle un respaldo para que esa muy buena idea, que arrancó con mucho esfuerzo, mucha convicción y muy humildemente tuviera otra proyección.
No puede ser que quede como un elemento pequeño, allí, tenemos que ir a más, por qué ellos tienen que tener todo?
CDP – Se confunde lo alternativo con lo residual?
AS – Ah!, en alguna medida sí y muchas veces. Termina siendo algo folklórico y no puede ser. A mí me parece que no, que hay que dar una batalla de ideas también en ese plano.
CDP – Tu hablabas de AM, de FM, de canal de aire, de Cable, y mirándolo con ojos del siglo XXI y desde el aporte de las plataformas digitales, hoy tenés una radio comunitaria y por ley debes estar circunscripto a un determinado radio comunicacional, sin embargo con internet podés llegar a tener oyentes en China, por ejemplo…
AS – Si, pero cuánta gente te escucha en China?. A mí me ha llamado mucho la atención, porque acá se intentó hacer una ley de prensa, que iba intentar regular los grandes medios y todos los que se opusieron a la ley de prensa no trabajan en medios alternativos, o en medios comunitarios, trabajan en grandes medios de comunicación y todos decían: no, bueno ahora con el internet no se puede regular, mejor no regulemos nada. Por qué gente que trabaja en grandes medios o monopolios estaba en contra de la ley diciendo que…
CDP – … porque la democratiza?
AS – No, no porque todavía, ese elemento que democratiza no logra, en la pulseada que hay en la comunicación, quebrar al otro Pool que es más poderoso. Entonces lo que yo propongo es otro paso, que el Estado, ayude a los medios comunitarios, a los medios alternativos, les abra las posibilidades. Esto lo que tu dices que por las redes llegar a China, bueno, que de gobierno a gobierno también se sepa que hay esa otra comunicación y no sólo la comunicación que llega a través de las ondas radiales en tu casa, en el televisor o en la radio. Hay cada vez más gente en la computadora, sobre todo las nuevas generaciones, pero no todo el mundo está en la computadora, y no está todas las horas.
Acá en Uruguay acaba de haber una elección nacional, la mayoría de la plata, dónde se puso?!, no se puso en los muros, no se puso en los pasacalles, no se puso en los volantes, se puso en los canales de televisión abierta y en los canales de radio abierta. Y esos mismos que ponen allí la publicidad nos viven diciendo que no, que está lo otro, que ahora es la web, el internet, y por qué no ayudan a quienes trabajan en esos medios?, por qué no difunden?, por qué no le dan locación?, que viven del aire?.
CDP – Cómo definirías la instancia actual de la comunicación en el país, mirando en perspectiva hace unos años atrás, y lo que se precibe que podrá ser el espectro comunicacional en los próximos años con el cambio de la lógica política que se avecina?
AS – Era un desastre y va a ser un desastre amplificado. Si querés un resúmen. Era un desastre, porque estamos en mano de un monopolio, estamos en manos de la tilinguería, estamos en manos del pasatismo, en un “hacé la tuya” y no me importa nada y eso va a continuar. Incluso, me parece, se va a profundizar.
CDP – Tu hablabas de que el Estado se involucre, participe en el desarrollo comunicacional; lo dice el informe Mc Bride hace muchísimos años, lo sigue insistiendo la UNESCO, pero lo decimos y lo estamos hablando en un país donde por ejemplo no existe un Ministerio de Comunicación. No existe adrede?, no hay ambiente?, no ayudaría?
AS – No se entiende. Yo todavía no entiendo, como un gobierno que se supone tiene un mensaje de contracultura, que estuvo tres períodos al frente del país no logró tener canales de comunicación. Como, tontamente, no informó lo que venía realizando. Yo me pregunto como Lula, el presidente de Brasil cuando recobra la libertad lo primero que plantea, dice: yo debo hacer una autocrítica, no me di cuenta de la importancia de los medios. Si llego a la presidencia nuevamente, va a ser el primer tema en el cual voy a pensar. Yo la verdad que hay cosas que no entiendo por qué acontecen, pero sé que son parte de la realidad.
Para mí falta coraje cívico, falta entender el tema y falta saber que falta trabajar en este tema, hay que incidir y hay que cambiar. Y esto va a tener un costo, va a tener gente que se va a enojar, gente que se va a molestar, pero es lo trascendente.
Ahora está en discusión en Uruguay la ley de Urgente Consideración, las fuerzas populares tendrían que haber tenido de urgente consideración desde siempre el tema medios, el tema comunicación, y sin embargo no lo tienen presente. Yo vengo de una radio que me termina formando el nro 1 de la comunicación radial desde mi humilde punto de vista como lo fue José Germán Araujo.
Que hace Germán cuando toma la 30, cuando toma Radio Nacional, esa era una radio AM que estaba allí, que estaba llena de pequeños programas de sindicatos, de pequeños programas de partidos políticos de izquierda, de pequeños espacios de colectivos. No los escuchaban ni siquiera esos colectivos: Germán los convence de que se aporte para que se tenga desde una AM una emisora con una cabeza de contracultura, alternativa y logró en su momento que su mensaje fuera escuchado por miles de personas. Logró que, ese mismo mensaje del sindicato que no lo escuchaba nadie, ni siquiera la mujer o el esposo del que estaba saliendo al aire, lo escuchara mucha gente.
Todo se puede transformar, acá nos falta eso, nos falta cabeza para cambiar, para transformar, para chocar; pero cuando digo acá, me refiero a la Patria Grande. Me refiero a toda América en general, porque este problema lo viví en Argentina, lo vi en Chile, en Ecuador, se que pasó en Perú, la verdad no conozco mucho la situación en Bolivia, lo vi en Venezuela cuando fui a algunos medios no podía creer que se pasaran algunas cosas. Osea que penosamente, esta realidad tiene que ver con nosotros. Lo vi en Cuba, lugar al cual vuelvo ahora dentro de poco, osea que, pareciera que en el campo popular nos faltan ideas, nos faltan… no se, es algo raro. Cómo un mismo tema, un mismo problema se extiende por toda América en lo que tiene que ver con la comunicación.
Estuve con Feliu, en su casa, hablando de la comunicación, justamente este tema que estoy conversando contigo y me dice Feliu: bueno que contarte que acá tenemos más o menos los mismos problemas. Es tan así – yo no podía creerlo- que en nuestros actos, en nuestras convocatorias, cuando van a pasar la música en lo previo, no pasan ni la nueva trova, ni la trova, ni la novísima trova, nada. Terminan pasando el peor reguetton sin entender que eso es comunicación y está propalando mala comunicación. Y te hablo de un país que tiene todo el estado a su disposición, más o menos me estaba contando lo mismo que yo veo aquí en Uruguay o en Argentina. Por qué pasa esto? No lo sé, es un gran enigma. Pero tenemos que pensar por qué nos pasa esto…
CDP – Lo hablábamos fuera de micrófonos que hasta que no visualizamos el problema no lo reconocemos como tal y por tanto no se actúa en consecuencia. Lo vemos por ejemplo en el sistema integrado de salud, no hay un plan comunicacional de salud, por ejemplo en los televisores que existen en los centros de salud para coadyuvar en una plan de salud que integre lo comunicacional, por ejemplo…
AS- Cuando se empezó con este sistema de salud integrada yo me planteaba, no habrá que poner una suerte de carpa, por ejemplo en cada puerta de hospital donde se cuente qué es esto de la medicina integrada? Dónde se nos cuente los derechos y las obligaciones y qué cambió?; cuánta gente tu crees que sabe realmente qué significa en Uruguay cómo está planificada la salud que en muchos casos se que es ejemplo en el mundo. Cuántos vecinos que la utilizan saben de qué estamos hablando?
Tu planteas como otro escalón, que quien ingresa al hospital bueno tenga otra información, y yo hablo del escalón previo. No debiéramos haberle contado a ese usuario, a esa vecina a ese vecino, de qué se trataba lo que iba a pasar en el hospital? Por qué somos tan tontos que no tenemos la capacidad de contar ni siquiera una buena experiencia de integración en la salud?. Por qué no lo hacemos? Es por vergüenza? Es por incapacidad? Es porque no nos interesa?
Te cuento una última anécdota en esta charla, contigo tuvimos el gusto de tener una experiencia maravillosa en Artigas que yo lo tengo muy presente y que contó con el respaldo de la Intendencia, contó con el respaldo de Patricia Ayala. Patricia Ayala perdió las elecciones, estuvo aquí; en este estudio, conversando conmigo y yo le preguntaba por qué no comunicó lo que había realizado la Intendencia.
Por qué no comunicó bien lo del departamento, dentro del departamento pero por qué no se le ocurrió comunicar fuera del departamento también, porque ella integra un departamento que es uno de los 19 en el país y me dice Patricia Ayala, sabés que pasa teníamos como vergüenza de contar las cosas que hacíamos, porque pensábamos que no estaba bien. Yo me la quedé mirándola asombrado porque esa respuesta la he escuchado de distintas protagonistas, como ésta es pública la vuelvo a colectivizar. Y le digo: cómo se le ocurre semejante desatino, sos la hija de un periodista, de un periodista que sabe mucho de comunicación, no se te ocurrió preguntarle?
Y digo esto a modo de reflexión de alguien que sé que ha hecho mucho por la comunicación, que apoyó este encuentro, que alcanzó muchos logros, sin embargo y aún integrando una fuerza política que sabe de la comunicación, teniendo un padre que sabe de comunicación ella pensó que no había que generar comunicación. Como para que pensemos, por qué penosamente seguimos muchas veces pensando con esa cabeza conservadora.
CDP – La del estribo, Alberto Silva 2020, cuáles son los planes, proyectos…
AS – Bueno; el estar ya es una hazaña!. Que un periodista independiente pero comprometido, que no tiene vergüenza, al contrario, porque es una actitud, en los medios se atreva a decir que es de izquierda, de ningún partido político pero si de una condición ideológica con lo que tiene que ver de dónde late la vida se mantenga ya eso para mí es una batalla.
El mantener el espacio en la radio, el mantener la mesa en la tele, pero lo que intentamos y siento que en alguna medida hemos ido de alguna manera humildemente construyendo es una red alternativa en Fascebook con La Rueda de Amagueando, y en Alberto Silva Periodista logramos tener no solo mucha gente que nos acompaña sino interactuar, autoconvocarnos y autoreferenciarnos en lo que tiene que ver con la reflexión. Y en twitter y en Instagram empezamos también y por suerte, interactuando con muchísima gente a dar batalla de ideas. Si tu me pedís una frase, podría decirte que en este 2020 tenemos que dar batalla de ideas y cada uno desde la trinchera que esté.
Entrevista, transcripción y compaginación periodística: Víctor M Rodríguez – Fotografía y grabación: Niurka N Calderón
Accede a LaVigliettiPodcast y escucha la entrevista completa
Montevideo | Febrero 2020 | Uruguay