Activan mecanismo procesal para descolonización de Puerto Rico
PUERTO RICO | SICCI (San Juan – DOM.31.ENE / Escrito por Ángel Pérez Soler / MINH) – En los pasados días ha resurgido nuevamente el tema del problema político que representa la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Al parecer, la denuncia de que somos una colonia ya no es un planteamiento único del sector independentista, sino que es un consenso nacional.
En los pasados días ha resurgido nuevamente el tema del problema político que representa la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Al parecer, la denuncia de que somos una colonia ya no es un planteamiento único del sector independentista, sino que es un consenso nacional. Puerto Rico es el país con mayor población del mundo sometida al colonialismo. Con una población de casi ocho millones (tres millones y medio en la Isla y cinco millones en Estados Unidos), somos el referente histórico del colonialismo mundial.
A pesar de que en el debate público nacional, el tema del colonialismo siempre está presente, a nivel internacional el tema ha mermado. La razón de este particular es que las luchas por la descolonización en nuestra región tuvieron su fecha de vencimiento a principios de Siglo XIX, donde la mayoría de los países vieron victorias en las guerras de independencia contra la España colonial. Por su parte, para la década del 1970, otros tantos países del continente africano y asiático libraron batallas descolonizadoras, lo que hace el tema uno histórico. Los procesos de descolonización no fueron unos pasivos, por el contrario cientos de muertes producto de guerras sangrientas fueron los distintivos de estas historias (Prietto, 2007 y 2009). Hoy, en los albores del Siglo XXI, la discusión política ha cambiado y al menos en nuestra región; las luchas políticas se dan en un marco de dialogo, así lo documenta el proceso de diálogo que se materializa en Cuba para conseguir la paz en Colombia (TeleSur, 2014).
Por su parte, en Puerto Rico el tema del colonialismo nunca había estado tan adelantado. A pesar que aún existen voces que predican que Puerto Rico no es una colonia, la mayoría del país ha asumido un discurso crítico sobre el particular. También es de conocimiento general que las consultas plebiscitarias que se han materializado han sido unas farsas, que sólo han conseguido servir de termómetro electoral para los partidos políticos y sus concursos electoreros. Al momento existe un mecanismo el cual muchos han avalado como el idóneo para solucionar el problema de estatus. Dicho mecanismo ha sido consenso en partidos políticos, movimientos sociales, sindicatos y agrupaciones profesionales que trabajan el tema del estatus[1], este es la Asamblea Constitucional de Estatus.
Este artículo, tiene como intención de servir de repaso histórico para conocer más sobre los procesos de discusión que se han dado en Puerto Rico sobre el tema del colonialismo y a su vez sintetizar en qué se basa la propuesta de la Asamblea Constitucional de Estatus. Se hace imperativo que en tiempos donde se perfila un aumento en la discusión del tema, la ciudadanía conozca sobre las implicaciones que ha tenido las prácticas coloniales en nuestra Isla y cómo el mecanismo de Asamblea Constitucional de Estatus puede servir para que Puerto Rico se una al grupo de naciones independientes en el mundo.
Acceda a la nota completa AQUI