Red de Información por el Aborto Seguro realizó su V Encuentro
VENEZUELA | SICCI (Caracas – LUN.14.MAR / Redacción Prensa CDP) – La Red de Información por el Aborto Seguro (RIAS) concretó su primer encuentro nacional del año, reuniendo a integrantes de diferentes estados del país, profundizando su compromiso con las mujeres y la ampliación de derechos sexuales y reproductivos. Manifestaron su preocupación respecto al cerco farmacéutico que impacta directamente sobre el derecho de las mujeres a elegir sobre su anticoncepción.
Reunidas en el espacio del encuentro nacional, integrantes de RIAS expresaron su alarma debido al impacto diferencial que la Guerra Económica y el Cerco Farmacéutico tienen sobre el cuerpo de las mujeres, que se ha traducido en un aumento de las llamadas a la línea telefónica “Aborto Información Segura 0426 1169496”, en los últimos meses.
Las corporaciones farmacéuticas se proponen aumentar la tasa de natalidad de la población con las dificultades para obtener cualquier método anticonceptivo a precios regulados, producto del desabastecimiento inducido. Generando a su vez, un mercado ilegal de anticonceptivos al que las mujeres trabajadoras no tienen acceso debido a los altos costos, promoviendo una brecha entre las mujeres más pobres y las que los pueden pagar.
Según las voceras de la Red, «las multinacionales farmacéuticas definen a qué medicamentos podemos acceder y a cuales no, para ejercer poder sobre nuestros cuerpos la derecha decide imponernos largas colas para alejarnos de la participación política y confinarnos a las tareas domésticas, esconden los métodos anticonceptivos para que teniendo muchos hijos e hijas, estemos desmovilizadas y seamos cada vez más pobres».
RIAS es una plataforma de colectivas e individualidades feministas y chavistas, que socializa información certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la práctica del aborto con el Misoprostol (cytotec).
Debido al trabajo de atención teléfonica de la línea “Aborto Información Segura 0426 1169496”, RIAS ha sistematizado información y producido algunas estadísticas que derriban mitos y prejuicios existentes en torno al tema. Por ejemplo: el 52% de las mujeres que han solicitado información a la línea tienen edades comprendidas entre los 21 y 30 años, es decir que no son adolescentes sino mujeres jóvenes adultas; un 64% de las usuarias han finalizado los estudios de secundaria y un 16% cuentan con estudios universitarios, es decir que no son mujeres sin educación; un 60% indicó no tener ningún hijo o hija por el momento, es decir que no son mujeres sin planificación familiar; el 70% declaran mantener al momento una relación estable, es decir que no son mujeres promiscuas sino con un proyecto de vida.
Para mayor información puede visitarse el blog de la Red y contactarse a través de las redes sociales del colectivo.
Aporte comunicacional:
Ayelén Correa
correayelen@gmail.com