Por vulnerar el pleno ejercicio de derechos, cuestionan artículo de la LUC

URUGUAY | Política | Por Prensa CDP – La sonada Ley de Urgente Consideración, también conocida por su sigla LUC, impulsada por el gobierno electo del Uruguay ha venido generando reacciones de organizaciones sociales del país y de la región sobre diversos aspectos de su articulado.

En lo que refiere particularmente a lo comunicacional, se ha conocido esta semana un texto impulsado por organizaciones nacionales e internacionales vinculadas a la comunicación, las cuales solicitan el retiro del artículo 214 sobre regulación de Internet del anteproyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC) de Uruguay.

Según se destaca en el portal del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo) “las organizaciones firmantes solicitan sea retirado el artículo 214, que incluye varias disposiciones referidas al reconocimiento de ciertos derechos en las telecomunicaciones e Internet, del texto del anteproyecto de Ley de Urgente Consideración que se ha hecho público en los últimos días por representantes del gobierno electo de Uruguay”.

El manifiesto, suscrito por organizaciones uruguayas y de distintos países de la región, como Ecuador, Perú, Argentina o Bolivia, plantean que “debido a su importancia, pero también a su complejidad” proponen que se “postergue su tratamiento dentro de otro proceso legislativo que permita mayores tiempos de información y análisis, a la vez que un debate robusto con participación de múltiples partes interesadas”.

La preocupación central de las organizaciones firmantes hace foco en que “la redacción actual del artículo incluye aspectos tan importantes como sensibles como la regulación de ciertos derechos en Internet y el pleno ejercicio de derechos, debate que creemos necesario pero donde existen serios riesgos de afectar la libertad de expresión y de violar, por parte del Estado uruguayo, estándares internacionales de derechos humanos”, resaltan los redactores del documento.

Hay un elemento medular que ha movido a solicitar al gobierno que asumirá funciones el venidero 1ro de marzo en Uruguay y se trata del “contenido del literal G del artículo mencionado”, el cual es señalado como “preocupante”; ya “que incluye el reconocimiento del denominado “derecho al olvido” en las “búsquedas de Internet, en servicios de redes sociales y medios digitales equivalentes”.

Esta iniciativa estaría sentando las bases para la creación de “un nuevo derecho”, según entienden los responsables de las organizaciones que suscriben el documento en rechazo a que se mantenga el art. 214 en la presentada Ley de Urgente Consideración por parte de la coalición de centro-derecha que asumirá el gobierno dentro de pocas semanas.

Afirman que “afectaría gravemente la libertad de expresión, tal cual fuera expresado en comunicado publicado el 24 de enero por Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) y OBSERVACOM (Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia), recordando posicionamiento y recomendaciones de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema”.

De esta manera solicitan abrir un espacio de diálogo, intercambio y propuestas, sobre la base de “consultas y espacios útiles” para la consideración de los aspectos señalados por CAinfo (Uruguay); DATA.uy (Uruguay), Creative Commons (Uruguay), OBSERVACOM (Regional), Access Now (Internacional), Derechos Digitales (Regional), Artículo 19 (México y Centroamérica), Hiperderecho (Perú), Usuarios Digitales (Ecuador), ADC (Argentina) y Fundación Internet Bolivia; todas ellas firmantes del documento.

Fuente: CAINFO

info@cainfo.org.uy

#Uruguay

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.