Perspectivas para la regulación de plataformas de Internet en Argentina
ARGENTINA | Comunicación | Por Eduardo Ferreyra * – La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) publicó el reporte El futuro de la regulación de plataformas en Argentina. Cómo el 2019 puede influir en el 2020. A partir de declaraciones públicas del presidente Alberto Fernández se analizan cuatro ejes que dan cuenta de las preocupaciones del gobierno en materia de intermediarios de Internet.
En primer lugar, el documento destaca la preocupación explícita del nuevo presidente argentino sobre la necesidad de regular a las plataformas privadas que operan en Internet, aunque no hay precisiones sobre qué tipo de regulación sería.
En segundo lugar se analiza la mención gubernamental de tomar como referencia la regulación de la Unión Europea a tales efectos. Aquí el informe de ADC plantea que “la referencia a la UE debería ser motivo para estar atentos. Si la mención significa que la idea es fortalecer la actual normativa sobre protección de datos personales, entonces mirar a la UE es un buen punto de partida para construir un régimen propio que conserve lo bueno del RGPD y corrija los defectos encontrados. Por el contrario, si se pretende imitar los mecanismos de protección al derecho de autor o implementar un derecho al olvido, conviene más pensar formas de regulación alternativas a las existentes a la UE en tanto éstas pueden afectar gravemente la libertad de expresión”.
El tercer aspecto que destaca el informe de ADC es un llamado de atención sobre la intervención en torno a las campañas de desinformación. Frente a las declaraciones de Fernández sobre Internet como un espacio donde se “difama y se manipula la conciencia social”, el trabajo de ADC propone cautela a la hora de pensar regulaciones sobre estos aspectos. Sostiene que “hasta el momento la información acerca de los efectos de las campañas de desinformación es poco concluyente”.
“Si lo que subyace entonces detrás de los intentos de regular internet, es una concepción negativa acerca de su rol en el proceso democrático, es muy probable que la normativa resultante tienda a establecer restricciones y controles que puedan perjudicar el goce de derechos, en particular, la libertad de expresión”, explica el documento.
Por último, de las declaraciones de Fernández, el documento de ADC destaca positivamente que la construcción de la regulación de Internet sea pensada en clave de “debate social”. En este sentido, el informe sostiene que “el clásico modelo multistakeholder para la gobernanza de internet da cuenta de la existencia de esta diversidad de sectores y busca que las decisiones tomadas cuenten con el consenso de todas las partes. Este esquema debería ser replicado a nivel público cuando haya que discutir alguna iniciativa sobre plataformas”.
El documento completo de ADC se puede leer aquí.
Fuente: Observacom
contacto@observacom.org
Argentina | Febrero 2020
[*] Eduardo Ferreyra – Derechos humanos y tecnología