Organización comunal consolida intercambio alternativo
VENEZUELA | SICCI (Páramo Tachirense – JUE.27.OCT / Redacción Prensa ADNalt) – Surgió como una herramienta en contra de la especulación de los comerciantes locales y lleva seis meses de gestión comunal. Se distribuyen rubros de la zona o se realizan articulaciones con otros productores de otras Comunas Socialistas. Los comuneros y comuneras participan de la organización y gestión de manera voluntaria y gratuita. Tienen un ahorro comunal propio que quieren destinar a un proyecto productivo que les permita la auténtica autogestión.
En la República Bolivariana de Venezuela, en los andes tachirenses, comunidades organizadas en Comunas Socialistas, se organizaron para tener su propio modo de intercambio de alimentos, basándose en las necesidades comunitarias, el desarrollo endógeno y comunitario y los propósitos de las unidades de producción familiar existentes. A través del mercado comunal “Los Kenikes”, se posiciona un modo alternativo de comercialización, que está libre de especulación y se propone el beneficio colectivo de toda la población.
“Haganlo todas las semanas”, “haganlo entre semana”, dicen las voces comunitarias a los comuneros y comuneras que se organizan mensualmente para el mercado comunal. Los precios accesibles y solidarios para habitantes de la Comuna Socialista, así como la gestión comunal con productores de queso, natilla, requeson, carne y pollo, ha promovido muchas expectativas en la comunidad.
“Con el mercado comunal, nosotras colocamos los precios de costo de los bienes a la vista de todos, para que la gente vea cuánto es el precio real y cuánto el excedente que se apropia legítimamente la Comuna”, comenta Fatima Pernía.
Según explican desde la Agroturística Los Kenikes, al principio fue difícil que los campesinos y las unidades de producción familiar se sumen a la venta directa en el mercado, producto de la experiencia adquirida con los llamados “ferieros” o intermediarios, donde los productores se desprenden totalmente del momento de la distribución e intercambio de los bienes producidos.
Con el proyecto del mercado comunal, la Comuna Socialista intenta recuperar las prácticas comerciales y de subsistencia tradicionales de los indígenas y las comunidades campesinas. Se trata del protagonismo popular en los diferentes sistemas de intercambio alternativo de todos los bienes y servicios necesarios para una vida plena.
Las comunas socialistas en Venezuela son expresiones de organización popular que tienen una Ley marco que les permite participar e incidir en el sistema democrático venezolano, además de tener un territorio específico -delimitado por sus propios habitantes-, también tienen una estructura organizativa que les permite diseñar y gestionar políticas públicas comunitarias en diversos temas, comola salud, la economía comunal, la cultura, la comunicación, entre otros.
Aporte comunicacional:
Redacción Prensa ADNalt
@adn_alt
Foto: Comuna Socialista Agroturística Los Kenikes