Olivera: “urge encontrar alternativas a las mentiras de las corporaciones”
URUGUAY | Comunicación | Por PrensaCDP – Una pertinaz llovizna recorría las calles, veredas y avenidas de la capital uruguaya el pasado martes, el amanecer nos descubría en viaje hacia Montevideo para encontrarnos con nuestro entrevistado, quien nos esperaba a golpe de 10 de la mañana, allá por “la vieja barriada si fin”; como se le conoce al barrio montevideano de Malvín.
Entre mates y torta fritas el grabador se enciende y, como suponíamos, encontramos a un Diego Olivera analítico, crítico, hurgando en los por qué y en los cómo pasan y han pasado las cosas que vemos en los noticieros, escuchamos en los programas de radio o con lo que nos topamos a diario en las redes, portales o a la vuelta de la esquina en cada uno de nuestros barrios, ciudades y países de la Patria Grande.
Precisamente en la búsqueda de sus reflexiones era que nos interesaba activar el play y hurgar en la decodificación de su pensamiento; y entre preguntas, pausas, silencios y respuestas se fue tejiendo el diálogo que transcribimos a continuación y que, al pié de la nota compartimos de manera íntegra el audio de poco más de 20 minutos que condensa miradas escrutadoras sobre Mujica, la izquierda, el progresismo, la derecha, el presente y el futuro de la comunicación, entre otros tantos temas que estamos seguros generarán la necesaria reflexión en el fuero íntimo de cada uno nosotros.

PYCC – Saludos a todas y todos, estamos dando inicio a un nuevo punto y circulo comunicacional para PrensaCDP; desde la ciudad de Montevideo esta vez acompañados, siendo recibidos por el escritor, periodista, investigador y analista internacional Diego Olivera Evia.
Diego, gracias por recibir a Punto y Círculo Comunicacional..
DOE-. Bueno es con todo gusto que aceptamos esta entrevista y desde los temas que tu vayas manejando vamos desarrollando la conversación…
PYCC-. Obviamente la idea es conversar unos minutos para, primero que nada, contextualizar para todas aquellas compañeras y compañeros que no ubican tu quehacer cotidiano en lo que significa tu labor frente a la dirección de Barómetro Internacional; cómo podrías describir la labor de Barómetro desde hace ya varios lustros?
DOE-. Barómetro Internacional ha sido un proyecto de ya 12 años, de periodismo, generado originalmente en Venezuela y ahora retomando desde Uruguay. El objetivo nuestro es dar argumentos para que se entiendan las realidades que estamos viviendo a nivel político, a nivel económico, a nivel de derechos humanos; hay muchos temas en los cuales Barómetro viene trabajando con ellos hace mucho tiempo, y esto nos da una línea de trabajo donde hemos logrado crecer, hemos podido tener oportunidad de participar en entrevistas desde el exterior pero el objetivo nuestro es crear una línea de análisis, una línea de búsquedas y que realmente podamos crear un sector social, económico y politico al servicio no solamente de las agencias de prensa, sino también de los movimientos sociales que son los que hoy vemos encaramados en Chile, por ejemplo. Donde están peleando por la libertad y por su país, y otros casos que están pasando en Bolivia y otros lugares.
Todo esto pasa como desapercibido porque indudablemente hay un control en América Latina de los grandes medios por parte de la ultraderecha latinoamericana y que en muchos casos muestran su arista fascista. Tal es el caso de Brasil indudablemente.
Y en este contexto, Barómetro si bien ha venido creciendo, hay muchos amigos que se han venido sumando al trabajo que realizamos, pero esto va a llevar mucho tiempo y vamos a tener que adaptarnos a las nuevas realidades de América Latina.
PYCC-. Nuevas realidades de América Latina que pasan por lo que podríamos llamar un proceso cíclico que vive la historia latinoamericana ya que venimos de lo que se llamó la década perdida, de los años ’90, y luego lo que fue el florecimiento de una serie de gobiernos que algunos catalogan de populistas, otros de izquierdistas, otros de socialistas, donde se propusieron estrategias de alianzas como Unasur, como la Celac. Ahora bien, cómo visualizan ustedes desde Barómetro estas fluctuaciones político-sociales que terminan repercutiendo en los derechos humanos más elementales como son la vivienda, la educación, la salud…
DOE-. Bueno, el tema es bien complicado. Aunque yo creo que la incersión de Trump -presidente de los Estados Unidos – un enfermo, desde mi punto de vista. Un hombre que es capáz de destruir a cualquier persona o cualquier grupo politico; hasta a sus propios asesores y se generó a la salida de Obama -que no vamos a defenderlo, todo lo contrario. Fue uno de los que más bombas ha tirado arriba de países sobre todo de medio oriente – pero todas esas cosas nos obligan a analizar qué pasó. Porque indudablemente, todos esos movimientos que fueron analizados como progresistas como un término general, que pueden tener varias interpretaciones nos muestran muchos errores. Los Kirchner jugaron un papel importante, crearon una propuesta interesante pero no pudieron controlar la corrupción en la Argentina y todo ello llevó a la muerte del presidente en aquel momento y después la debacle de Cristina…
PYCC -. Podemos Diego entonces unir el tema de la corrupción y el descrédito hacia los procesos progresistas como sus elementos dinamitadores?
DOE-. Yo creo que en defitiva hubieron muchos errores en la construcción de esa propuesta. Uruguay mismo, lo estamos viviendo hoy, demuestra que no era un país progresista, pero nunca fue un gobierno de izquierda.
PYCC-. Cómo lo definirías entonces?
DOE-. Yo lo definiría como un proceso de transición populista, más nada.
PYCC-. Y eso es positivo o negativo?
DOE – . Para mí negativo, porque llevó a esta derrota que tuvo el Frente Amplio ahora. Por qué derrotaron al Frente Amplio en esta vuelta?, porque ya el Frente Amplio se había quemado, por qué? Porque ni este presidente ni el gobierno del Pepe que fué un desastre bárbaro – Pepe Mujica – y ahora el tercer gobierno viene con la enfermedad de él (Vázquez) con la muerte de su esposa, hubo un retraimiento en la política, y vos veías por ejemplo en el tema de los derechos humanos – es decir- nunca el Presidente uruguayo llamó a las presas políticas, nunca llamó a la gente torturada, entonces fueron muy difíciles los convenios para trabajar con ellos. En el caso concreto de los presos politicos uruguayos agrupados en Crysol, que es una organización fuerte pero que costó mucho el poder crecer. Esos hechos determinaron un cambio radical y un error, que permitió se reuniera la derecha, la ultraderecha y todas las derechas posibles, entre ellos los militares.
PYCC-. Tú describías al gobierno de Mujica como “un desastre”, pero sin embargo tu miras los periódicos, escuchas las radios, miras los portales de Internet y Mujica es reconocido internacionalmente por diferentes aspectos. Cómo se compagina eso entonces?
DOE-. Yo a Mujica lo conozco muy bien, desde el año ’68 que lo conozco. Realmente Mujica es un espejismo, es un tipo que siempre estuvo con los militares en la época de la caída, yo estuve preso, fui preso politico y el estaba vinculado con los militares. Siempre lo estuvo, como lo estuvo el otro famoso amigo de él que fue su ministro de defensa, ellos dos tenían negocios con los militares, siempre los tuvieron. Hace poco, tiene la caradurez de decir que se fue a visitar a un amigo militar cuando tenía que ir a una reunión y entonces vos ves en definitiva que el MLN como tal nunca creo un concepto ideológico y político. Fue un movimiento nacionalista, con alguno izquierdistas, algunos comunistas, que también había, pero nunca logró´ser una propuesta política. Yo ya vivía en Cuba en esa época y veía que de él habían inventado un montón de cosas. El Pepe casi destuye toda La Paloma porque iba a hacer un hueco tremendo para sacar carbón, una cosa que no tenía ningún sentido ni validez. Así como todas estas cosas que han pasado en Uruguay, la estructura que han traido de Europa para ponerla ahí, lo de UPM la trajo el Pepe y el presidente la aceptó. Se han hecho muchas barbaridades, no solo en Venezuela o en Uruguay sino también en otros paises, como Chile que han generado crisis muy graves. Es un país que en 4 siglos ha masacrado primero a los indígenas, después a los trabajadores y han matado a un montón de gente y la siguen matando y luego vamos lo que está pasando en Bolivia, donde una mujer que viene de un prostíbulo, conozco la historia de ella, la leí hace poco, y eso te demuestra la inmoralidad que tiene esta derecha o lo que sea; para mi es fascismo, porque están matando indígenas. Entonces todas esas realidades que estamos viendo en América del Sur muchas de ellas fueron porque no hubo capacidad de crear propuestas y crear una democracia sólida en América Latina.
PYCC-. Veamos si podemos ir atando algunas líneas para poder entender un poco mejor, porque hablábamos recién que la llegada de esta neoderecha, luego de los gobiernos progresistas fueron producto del descrédito sobre estos mismos gobiernos por parte de la gente. Pero también podemos entender que la llegada de la mayoría de los gobiernos progresistas respondió a un descrédito hacia gobiernos de la derecha que venía, por ejemplo, de los sucesivos golpes de estado en Bolivia, de la excesiva miseria en Venzuela, el Plan Cóndor; entonces, cómo se reposicionó o se reinventó esta derecha para que los votantes olvidaran aquel descrédito que llevó al progresismo al poder?
DOE-. Ha sido un proceso muy complicado, esta realidad de América Latina. Primero fueron recibiendo golpes cada uno de estos países, tenemos claro por ejemplo lo que pasó en Brasil, se perdió la elección y el fascismo logro avanzar allí. Luego tenemos lo que pasa en Bolivia donde hubo 3 gobiernos seguidos, como lo hubo aqui en Uruguay, pero se demuestra la misma circunstancia porque perdimos las elecciones. Pero en el caso de Bolivia, Evo no tuvo la capacidad de llevar adelante el proceso y se fue. Ahora intenta desde el exterior ingresar con una nueva propuesta. Pero lo vemos casi imposible ahora. Si miramos a Chile, nosotros somos del pensamiento que la única época chilena fue la de Allende. A Allende lo quisieron matar desde el inicio y lo terminaron matando, ahora este presidente actual de Chile se mostró como un corrupto y que hace lo que quiere; y si seguis subiendo vas a Colombia y te das cuenta de la crisis moral y ética que hay en un país como Colombia…
PYCC-. Sin embargo esos países son reconocidos como democracias plenas…
DOE-. Son reconocidos por Estados Unidos, la ONU no está de acuerdo. No hace mucho fueron a reuniones de la ONU y llevaron hasta fotos falsas con lo cual se armó tremendo lío. Todo el mundo conoce de la inmoralidad, así como se sabe que el principal productor de droga son los colombianos. Acá en Uruguay pasó un nuevo fenómeno, estamos llenos de droga y la mayoría de la droga está en las estancias de dirigentes del propio Partido Nacional que hoy tiene la mayoría en el Congreso y desde l° de Marzo tendrá la mayoría a nivel político. Qué estamos viendo en definitiva?, estamos viendo una crisis moral y ética en América Latina. Y el que ha creado ese foco ha sido Estados Unidos, y los sigue haciendo porque no solo lo hace en América Latina sino que ahora lo está haciendo en China. Metiendo enfermedades como el Coronavirus para poder controlar la economía China. Si vos analizas en qué situación está hoy el mundo, está determinado; y volviendo a nuestro continente vos ves que va a ser muy difícil reconstruir un modelo cuando tenés metido en la Argentina militares del ejército de Estados Unidos y tenés a los sionistas. Hoy va a gobernar un presidente que es peronista pero queda ubicado en el centro de la acción de los países fascistas o neofascistas y esa es la realidad.
PYCC-. Qué tanto juegan o crees tú que han jugado los medios de comunicación para este vuelco a la derecha de América Latina?
DOE-. Bueno, justamente publiqué ayer un artículo donde estaba diciendo concretamente que los medios a nivel internacional los tiene la derecha y las transnacionaes. Es una realidad que vemos. Es decir, qué medios tenemos nosotros, los progresistas o como podamos decirle, los grupos que queremos crear respuestas y hechos objetivos para mostrar que hay una crisis a nivel del periodismo muy grave. Eso se ve cuando agarrás un canal de aca todos son de derecha, menos el de Montevideo (tv ciudad) pero el resto son todos de derecha. Vos no podes ver en ningún momento, nada distinto, todos los periodistas son todos corruptos, son tipos que mienten sin ningún problema entonces descubrís, lo que decía Goebbels que una mentira repetida 10 veces pasa a ser verdad y eso es lo que está pasando en América Latina. Esa es la verdad que estamos viviendo. Entonces uno se pregunta por qué Venezuela, Cuba y Nicaragua subsisten?, porque han hechos alianzas inteligentes como es el caso de Maduro – por más diferencias que pueda tener con su visión – pero logró el apoyo de Rusia muy fuerte. Los chinos están apoyando también, lo mismo está pasando en Cuba, armamento para que no los invadan y Nicaragua podríamos decir que la ganó sola, es uno de los pocos países de centro izquierda, aunque no se como describirlo ideológicamente por que una cosa es el Sandinismo y otra cosa es el gobierno de Ortega.
PYCC-. Ya redondeando esta conversación nos gustaría saber cuáles serían entonces las perspectivas para el periodismo, para la comunicación social en su lucha contra la comuniación comercial para las organizaciones sociales, comunitarias, barriales en esta contienda con las corporaciones multinacionales?
DOE-. La mayoría de los países no tienen líneas de periodistas, ya los periódicos de hoy los lees y te muestran que no tienen una perspectiva tampoco. Lo que se está manejando a nivel internacional son las relaciones económicas y políticas que establecen Estados Unidos y sus aliados. Que lo que generan es cohartar a cualquier grupo de análisis, objetivo, o con concepciones progresistas lo tratan de cerrar. La experiencia desde Barómetro Internacional es que Google no viene atacando todo el tiempo, pero hasta ahoa no nos han podido derrotar desde el punto de vista de que nos han cerrado grupos, pero tenemos todo el material guardado y lo volvemos a reponer pero es una guerra. Estamos hablando que cualquier medio alternativo de prensa o de movimientos sociales es un blanco, aunque se ha dicho que las redes son la solución y las redes no son la solución del tema. Luego de los más de 30 años que viví en Venezuela yo me daba cuenta que las redes eran un desastre porque no tenían una concepción política, se iban a reuniones donde se percibía que no existía una unidad y cuando no hay unidad a nivel de los medios alternativos, progresistas uno se pierde en la búsqueda. Pero tenemos que buscar sí cuáles son los caminos crear propuestas y que la gente entienda el porqué de las crisis en América Latina. Nosotros tenemos que quitarle la careta al fascismo, quitarle la careta a los grupos de ultraderecha, quitarles la careta a aquellos grupos que matan todos los días seres humanos y buscar caminos y encontrar gente en distintos lugares y mostrando que sí podemos tener una respuesta a nivel de prensa a todos estos grupos que mienten, que crean hipotesis y que buscan nada más que destruir a todo el movimiento social y humano de América Latina.
