Luces y sombras de la designación de Matilde Rodríguez al frente de DDHH
URUGUAY | Derechos Humanos | Por Víctor M Rodríguez * – Se confirmó este viernes que la militante nacionalista Matilde Rodríguez Larreta cumplirá funciones como “directora de DDHH para el pasado reciente”, en el marco de asunción del nuevo gobierno que asume este 1ro de marzo.
La designación de Rodriguez Larreta frente a la dirección de Derechos Humanos del país, un área súmamente sensible de cara a lo que representan los hechos del pasado reciente provenientes de la pasada dictadura cívico-militar que vivió el Uruguay, no disipa las dudas con relación al rango que mantendrá la hasta hoy se conociera como Secretaría de Derechos Humanos, que entrega Villareal.
Una vez hecha pública su designación para el citado cargo, Matilde Rodríguez resaltó que “buscará instancias de dialogo con Familiares y que es prioridad mantener la búsqueda de restos de detenidos desparecidos”.
De todos modos especialistas en la materia entienden que puede haber una suerte de retroceso en cuanto a las facultades de una directora de derechos humanos, en contrapartida a lo que representaban las potestades y alcance de una Secretaría, como la planteada por las administraciones frenteamplistas.
Repercursiones
Su designación no pasó desapercibida, al cierre de una semana donde se han dado a conocer una importante cantidad de nombres para ocupar los cargos que amerita la transición del cambio de gobierno.
El saliente director de la Secretaría de Derechos Humanos, Nelson Villarreal posteó en su cuenta en la red social Twitter que “nos alegra que se haya designado a Matilde Rodriguez Larreta para la SDH de Pasado Reciente. Tema fundamental en el que hay que avanzar. Pero para la @SDHuruguay, que tiene la rectoria integral de los DDHH no ha habido designación. Dejamos un muy buen equipo para quien me suceda”.
Por su parte, sobre el particular, el historiador y politólogo Gerardo Caetano manifestó en entrevista televisiva emitida por el canal estatal TNU, que “los restos de desaparecidos no son un tema del pasado, son un tema terrible del presente”.
PrensaCDP consultó al ex preso y exiliado político Diego Olivera Evia para conocer su visión sobre este nombramiento, a lo que manifestó que consideraba a Rodríguez Larreta como “una persona seria, que ha venido manteniendo reuniones con Crysol (agrupación que aglutina a familiares de detenidos-desaparecidos) lo que da una muestra de su real interés por mantener la lucha por los derechos humanos en el país”.
Olivera resaltó además que “si bien son conocidas las distintas vertientes dentro del partido de gobierno en pro y en contra de entender la reivindicación de los derechos humanos como una política de estado, al haber ella (Matilde Rodríguez ) aceptado dicho cargo habla sobre su voluntad de realmente llevar adelante un trabajo serio al respecto”.
Biografía
Matilde Rodríguez Larreta contrajo matrimonio en 1961 con el diputado Héctor Gutiérrez Ruiz, tuvieron 5 hijos: Juan Pablo, Facundo, Magdalena, Marcos y Mateo. Es media hermana del autor y director de teatro Antonio Larreta, según destaca la biblioteca virtual Wikipedia.
Gutiérrez Ruiz, ocupaba la presidencia de la Cámara de Diputados cuando fue secuestrado y posteriormente asesinado en Buenos Aires, en plena dictadura. Una vez retornada la democracia en Uruguay, Matilde se opone a la Ley de Caducidad sancionada a fines de 1986; en 1987, junto con Elisa Dellepiane de Michelini y María Esther Gatti de Islas, presiden la Comisión Nacional Pro Referéndum creada para promover la revocación de dicha ley.
Breve cronología
En 1989 encabezó la lista a diputados por el Movimiento Nacional de Rocha
En las elecciones de 1994 se postuló sin éxito al Senado con lista propia.
En 2001 participó en la ceremonia de inauguración del Memorial de Recordación de los Detenidos Desaparecidos en el Cerro de Montevideo.
En 2004 acompañó la candidatura de Jorge Larrañaga.
En 2006 fue propuesta como candidata a Defensor del Vecino de Montevideo.
En 2010 fue electa concejal del Municipio CH de Montevideo tras ser candidata a la alcaldía de dicho municipio.
Además se desempeño como integrante del directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) en representación del Partido Nacional.
Homenajes y reconocimientos
Dentro de su trayectoria pública, más allá de su militancia político-partidaria, el haber vivido de cerca las secuelas del terrorismo de estado han tenido a Matilde Rodríguez Larreta como una mujer que ha vivenciado la lucha por los derechos humanos en el país.
Dicha labor la llevó, por ejemplo en 2016 a ser declarada ciudadana ilustre de Montevideo por el entonces Intendente Daniel Martinez. La ceremonia tuvo como epicentro el Salón Ernesto de los Campos del Palacio Municipal, reportaba en la oportunidad el programa radial En Perspectiva.
En la misma línea, pero ya en 2019, la Junta Departamental de Montevideo descubrió baldosas en homenaje a Ida Vitale, Ida Holz y Matilde Rodríguez Larreta en el Espacio de los Soles de la Peatonal Sarandí. Rodríguez Larreta fue elegida por su compromiso con la causa de los derechos humanos, según reportara en la oportunidad La Diaria
Fuentes consultadas:
Wikipedia
TNU
La Diaria
En Perspectiva
