Inicia edición 41 del Festival Internacional del Nuevo Cine Lationamericano

Cuba | Cultura | Por: Dinella García Acosta, Jorge Suñol Robles, Irene Pérez – Este jueves 6 de diciembre quedó inaugurada la edición 41 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Ya es oficial. La Habana y su gente lo saben. Llegan artistas de todas partes del mundo. Y eso, hay que celebrarlo, aprovecharlo. En la tarde noche de este jueves quedó inaugurada la edición 41 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano con un homenaje a la figura de ballet mundial Alicia Alonso.

Este jueves 6 de diciembre quedó inaugurada la edición 41 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Precisamente el Ballet Nacional de Cuba fue el encargado de abrir la gala, celebrada en el teatro Karl Marx, con una versión coreográfica de la propia Alicia del clásico Cascanueces.

Durante la gala se entregó el Coral de Honor al director, Manuel Pérez Paredes, quien integra el Comité de Cineastas de América Latina y el consejo directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Su filmografía no es demasiado extensa, pues dedicó gran parte de su tiempo a la asesoría artística de documentales, a escribir guiones e impartir seminarios y cursos de apreciación cinematográfica: “Mi formación profesional y humana es el resultado de la política cultural del ICAIC y de este Festival”, expresó en la apertura de la mayor fiesta del cine en Cuba.

Con la presencia del ministro de Cultura, Alpidio Alonso, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, así como Iván Giroud, presidente del Festival, se desarrolló esta primera jornada.

Giroud recordó la capacidad del arte para reflejar problemáticas y conflictos latentes en la sociedad:

“El cine representa la memoria histórica del continente, los reclamos en torno a los derechos de la mujer y la diversidad, en sus más variadas expresiones”.

Con este propósito, en esta edición se incluyó una nueva sección denominada “Mujeres ante la cámara”, la cual recoge, entre otros temas, el embarazo, el derecho al aborto y la violencia hacia la mujer.

Por su parte, la directora de la Unesco recordó el legado de la Prima Ballerina Assoluta como Embajadora de Buena Voluntad de la organización y se refirió al papel del séptimo arte como formador de valores y gusto estético entre la gente: “En el mundo en que vivimos más que nunca necesitamos estos ojos que ven, esta mirada aguda de los cineastas”.

Como cierre de la noche se estrenó en Cuba la cinta argentina “La Odisea de los Giles”, dirigida por Sebastián Borensztein. Protagonizada por Ricardo Darín, quien esta vez comparte por primera vez la pantalla con su hijo, Ricardo Mario «Chino» Darín.

Esta comedia dramática es la película nacional más vista en Argentina este año y está nominada en la categoría mejor película iberoamericana en los Premios Goya 2020.

Ricardo Darín, a quienes algunos llaman el Messi del cine, ha estrenado en nuestro país varios logros de su filmografía, como “La fuga” y “Nueve reinas”. Esta vez, viene acompañado de su hijo, a quien confesó haberle dicho la noche anterior:

«He recorrido muchos festivales del mundo y, honestamente, cuesta mucho encontrar un lugar en el mundo donde la avidez por ver cine sea tan impactante y espectacular como en Cuba. No nos podíamos perder la proyección de nuestra película en este maravilloso lugar».

Tiene hasta el 15 de diciembre para disfrutar del Festival, que no solo incluye proyecciones de filmes, también contará con paneles y exposiciones de artes visuales. Por lo pronto, más abajo, le proponemos una guía de lo que sus ojos verán este viernes.

Fuente: Cubadebate

#Cuba

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.