El hombre que no quería ganar y otros apuntes
PERÚ | Guillermo Bermejo Rojas – He llegado a la conclusión que PPK no quiere ganar. No es que no pueda, es que no quiere. Cualquier candidato en su lugar, al subir el doble de su intención de voto de la primera vuelta, estaría redoblando su campaña rumbo a la presidencia.
Pero a PPK no se le ocurrió mejor idea que irse mas de una semana a EEUU con un argumento tan pobre (ver el voto en el exterior) que ha dejado desconcertado a seguidores y sin respuestas a quienes quieren venderlo como mal menor. El señor del pasaporte norteamericano parece no entender que su relación con el imperio no lo ayuda mucho a romper el empate técnico que ofrecen las encuestas.
PPK en vez de tomar con gratitud el apoyo antifujimorista que viene recibiendo, cae en la vieja trampa (de la que parece nadie se salva) de creer que los votos le pertenecen. Y en lugar de mantener las formas (hipocresía política en realidad) le sale el patrón que no puede evitar ser y dice que con la izquierda no gana nada y, según su ultimo spot, no hará acuerdo electoral con nadie.
Es decir, el Dueño de la Hacienda Perú espera que sus pongos Guzmán, Mendoza, Barnechea y demás entusiastas le trabajen calladitos, con esmero y sin exigir nada a cambio. Toledo buscando apoyo del sindicalismo y los jóvenes el 2000 y Ollanta en alianza con Toledo el 2011 deberían servirle de ejemplo de como tender puentes, así sea para las tribunas, cuando la realidad lo exige.
Y entre visitar al Imperio y su desprecio a cualquier tipo de alianzas, perdió la oportunidad de sacarle provecho al laberinto que armo la dinastía Fujimori que ya piensa en el 2021 cuando aun no gana el 2016.
Hablando de ellos, sin duda la historia se repite. El 95 ganaron las elecciones y al año siguiente ya comenzaban con la ilegal re reelección interpretando a su antojo las leyes. Si aquella vez para salirse con la suya truncaron el referéndum, tumbaron el Tribunal Constitucional y desfiguraron las matemáticas para que 1+1+1 sea 2, ahora para que Kenji sea el sucesor de Keiko, sabiendo que seria ilegal también, ¿que dirán? ¿que les vino como premio por llenar un álbum de animes?
Volviendo a PPK, creo que siente que ya cumplió. Si el JNE evito que la novedad Guzmán participara, el logro que Mendoza no pase a segunda vuelta. A sus casi 80 años quiere evitar ser un presidente secuestrado por un congreso fujimorista, expertos del chantaje y transfuguismo mafioso.
Sin novedades en el frente y solo con escaramuzas de grupos de poder en cada bando, que no son determinantes para los intereses de la Confiep y la embajada gringa, estas duermen tranquilas. Y por eso PPK no hace ningún esfuerzo para desmarcarse mucho de Keiko.
Y ahí recae justamente el problema para quienes plantean votar por PPK tomando gravol. Para ser antifujimorista, o al menos para aparentarlo, hay que diferenciarse de ellos en temas de ddhh, corrupción y métodos dictatoriales, pero también en materia económica. Y sobre todo en esto ultimo, PPK se ve igualito al que llamo a votar por Keiko el 2011 o el que cree que la era del dictador fue la mejor del país.
A los amigos de las distintas campañas contra Keiko, a quienes conozco y estimo mucho, les he señalado las trabas que tienen en esta ocasión: a los miedos justificados de un un pasado de horror, hay que aumentarle la esperanza futura. Y esa no hay con PPK.
Lo otro es que enfilan sus baterías equivocadamente contra los que propagan (propagamos) el voto viciado. A ese grupo de peruanos que votaron viciado en primera vuelta, y que va en aumento para la segunda, es imposible convencer cuando no hay un escenario que polarice.
Es mas, hasta deberían vernos con simpatía pues, bajo esta ley de los votos sin dueño, un 14% del FA, 23% de Barnechea, 24% de Goyo y 27% de Alianza Popular se va con Keiko, mas allá del deseo de sus candidatos. ¿No es mejor que si no pueden convencerlos de votar por “su mal menor” estos voten viciado, antes que por Keiko que tiene mayor anti-voto y menos voto duro?
Por ultimo, he visto que debido a la votación del Sur y Cajamarca, mas los problemas de Loreto, están llamando a independizar estas regiones del Perú. Y ya que hablamos de la resistencia que hay que organizar desde ya, gane quien gane, mas allá de propuestas sin formas reales de concreción, para lo que si alcanza es para un referéndum popular (sin ONPE, ni JNE) para decidir la autonomía de los pueblos sobre sus recursos naturales, como paso previo al llamado a una Asamblea Constituyente.
Hasta la Victoria Siempre
Guillermo Bermejo Rojas