González: La solidaridad ha sido la clave para enfrentar la Pandemia en Venezuela
VENEZUELA | Integración | Por Víctor M Rodríguez – Este fin de semana Venezuela avanzó en una nueva estrategia en el marco del trabajo que viene realizando para el manejo de la Pandemia y que la ha llevado a destacarse por sus acciones oportunas en materia de prevención.
Se trató de una flexibilización en cuanto a la cuarentena general decretada por el gobierno hace más de 40 día atrás y que posibilitó que niños y jóvenes bajo supervisión de sus padres o responsables pudieran ocupar espacios públicos, manteniendo los niveles de higiene y distanciamiento oportunos para evitar la propagación del virus.

En este marco, dialogamos con el periodista venezolano Chevige González Marcó para conocer de primera mano cómo viene manejando Venezuela la Pandemia, cuál es el estado actual del relacionamiento oposición y gobierno en el marco de la contingencia sanitaria y cuáles son los mecanismos de articulación que se llevan adelante para sortear la ya prolongada crisis económica y financiera, que vive la nación caribeña …
“estamos viviendo una jornada especial de flexibilización de la cuarentena social con motivo de la Pandemia, y ello implica que por primera vez en 41 días se autorizó a los niños hasta 14 años con un representante, a estar en las calles y a los adolescentes hasta los 16; los cuales pueden hacer actividades recreativas conservando el distanciamiento social”.
El tema del manejo de la Pandemia por parte de Venezuela, ha sido blanco de constantes campañas de información y contrainformacion, donde la verdad queda como encorsetada y es importante conocer desde dentro como se percibe el manejo de la crisis, el impacto de las medidas adoptadas y el acompañamiento a los pacientes y sus familias, entre otros temas como la posibilidad o no de acceder a la información y de informar libremente, hechos que han sido puestos en tela de juicio por algunos periodistas y conglomerados de comunicación internacionales…
“acá como en la mayoría de los países, desde el inicio de la contingencia por la Pandemia, el gobierno nacional ha tenido una política comunicacional muy clara, muy precisa; todos los días hay un informe correspondiente a los casos, ubicación, lugar de dónde proceden, sus características, si son casos comunitarios o importados, pero siempre son detallados informes aportados a veces por el Presidente Maduro, en otros casos por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, o por el Ministro de Comunicación Jorge Rodríguez; en definitiva lo que ofrece el gobierno venezolano no presenta diferencias con lo que pueda ocurrir en cualquier otro país. Ahora, como ha ocurrido en los últimos 20 años en este país, siempre los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, intentan sacar provecho hasta macabro de ciertas cosas. Por ejemplo, por citar un caso, hace unas dos semanas, los médicos del hospital universitario de Mérida, dieron una declaración sobre la situación en su región”
En este contexto, donde la información juega un papel preponderante tanto en el manejo de la pandemia como en el control de las angustias sociales, el papel de los médicos involucrados en esta instancia fue fundamental para desmontar la matriz mediática de caos que pretendió generarse…
“De inmediato vinieron una serie de manipulaciones que torcieron lo que habían dicho los médicos y comenzaron a decir que Mérida estaba en una situación de emergencia, que el gobierno estaba ocultando cifras de los casos, y tan falso resultó todo que hasta los mismos médicos -muchos de ellos incluso que pueden ser simpatizantes de la oposición – fueron los que salieron a desmentir en comunicado público argumentando que no tiene sentido que se inventen cosas que no son porque ha habido transparencia. Ahora son más numerosas las críticas hacia el sistema sanitario venezolano, de los insumos, eso es real y ocurre pero no hay ninguna persecución sobre eso; todos los días se puede ver en la prensa como los medios digitales difunden opiniones, informaciones con o sin sustento que reflejan críticas. Es decir, no se observa nada que se pueda decir que haya persecución. Ahora, si alguien sale evidentemente a sembrar terror en la población, a mentir utilizando un tema tan delicado como éste cualquier estado – no solo el venezolano – debe de actuar”.

Venezuela ha trabajado para aplanar la curva de contagio que no tienen punto de comparación a nivel de América Latina; más allá de su preexistente inestabilidad política, hiperinflación, bloqueo económico e intenso debate institucional ha logrado mantener una constante firme de combate a los casos registrados en el país adelantando estrategias de despistaje del Covid19, aún en el marco del retorno de centenares de venezolanos que meses u años antes habían emigrado a países como Perú, Ecuador o Colombia – entre otros – los cuales han comenzado un camino de retorno ante la pérdida de sus fuentes de ingreso por la crisis sanitaria …
“acá ha habido un manejo casi impecable de la Pandemia, tomando en cuenta que es un país bloqueado, un país perseguido financieramente, además ahora a todo esto se le suma los precios del petroleo que con toda esta situación están muy bajos, la decadencia de la industria petrolera nacional es decir, una situación crítica económicamente que obviamente se puede notar en el sistema de salud nacional. Sin embargo el manejo que se ha planteado es bastante eficiente, las encuestas nacionales que se han hecho sobre los posibles casos de contagio o posibles casos de personas con síntomas de Covid ha hecho que no se propaguen los contagios como en la mayoría de los otros países latinoamericanos, sino que atendiendo a las cifras Venezuela con poco más de 300 casos es uno de los países con menor cantidad de contagios y si sacamos la cuenta por habitante, seguramente debe ser la más baja en relación a cantidad de habitantes”.
En el contexto de los 23 estados del país, más el Distrito Capital se ha notado una curva controlada de los casos detectados, y se ha instrumentado una estrategia de despistaje abarcativo de comunidades y conglomerados con el despliegue de centenares de trabajadores sanitarios que han permitido a Venezuela mostrar los guarismos de manejo de la crisis sanitaria por el Covid19 que día a día muestra a la comunidad nacional e internacional ..
“solamente ha habido un foco notable en el Estado Nueva Esparta – notable para nuestro pico registrado en esta contingencia – producto de la irresponsabilidad de una academia de beisbol que hiciera que se contagiaran un montón de personas lo cual responde más a intereses economicos que políticos ya que esa academia no quería parar por que ellos venden peloteros al sistema de grandes ligas de Estados Unidos. Por su parte, desde el punto de vista político no ha habido ningún desacato a las orientaciones del gobierno nacional. Por su parte, el sector más democrático de la oposición, ha estado acompañando las orientaciones del gobierno ha habido unidad nacional entorno a eso; el sector de Guaidó es el que permanece constantemente desde el punto de vista declarativo, diciendo cosas que no tienen que ver con la realidad, poniendo en duda las informaciones y los datos que da el gobierno, todo lo cual se hunde por su propio peso porque si el gobierno venezolano estuviera mintiendo con relación a la cantidad de muertos fuera evidente, hubiera testimonios de los familiares, hubieran fotografías, videos porque este no es un país que impidan que ese tipo de cosas surjan”.
La exposición mediática que ha tenido y tiene Venezuela en el concierto internacional haría prácticamente que inviable que el país caribeño hubiese sido inepto en el manejo de la Pandemia y no esté ya hoy como referencia de portada de medios impresos y digitales; si bien han habido notas de prensa que hablan de las carencias del país, las cifras que aporta Venezuela en el concierto regional no permiten consolidar líneas discursivas que expresen otra realidad…
“Digo, si aquí hubiera una situación como la de Manaus en Brasil, o la de Guayaquil en Ecuador, téngalo por seguro que efectivamente se conociera. La oposición venezolana y la oposición ligada a los intereses de Estados Unidos no sería tan ingenua de ver que aquí hay una situación crítica y no aprovecharlo mediáticamente. Venezuela ha sido una fortaleza en América del Sur con respecto a los grados de transmisión del virus. Acá han llegado en las últimas 3 semanas han ingresado 12 mil venezolanos que han retornado desde países como Ecuador o Colombia, muchos de ellos haciendo viajes realmente muy sacrificados, y son recibidos con la aplicación de todos los protocolos sanitarios, se le hacen pruebas, se someten a una cuarentena…; eso implica que las mentiras no se sostienen para la gran mayoría de la población, pueden engañar a gente afuera. Si podemos hablar que la situación es crítica con respecto a los precios, que sigue habiendo una inflación grande, muchas personas tienen grandes dificultades para a la alimentación a pesar de los programas sociales que tiene el gobierno, todo es real pero que el sistema sanitario de Venezuela no se ha comportado a la altura del desafío de la Pandemia es un absurdo totalmente”.
En este contexto Venezuela, al igual que una importante cantidad de países están trabajando en la observación permanente con relación a sus cronogramas electorales. En el caso venezolano, en este 2020 le corresponden elecciones parlamentarias en el mes de diciembre, y las distintas fuerzas políticas, así como el propio gobierno vienen barajando opciones tendientes a tomar decisión al respecto en el momento que corresponda. Pero, que dice la oposición al respecto; cómo se manifiestan los organismos responsables de organizar y difundir los plazos y las fechas para esas elecciones, en medio de esta coyuntura sanitaria…
“las elecciones parlamentarias deberían hacerse en el mes de diciembre, todavía no ha habido una modificación acerca de si se van a realizar o no, sin lugar a dudas todo va a depender de cómo evolucione esto; y en todo caso le correspondería al Consejo Nacional Electoral que hasta ahora con los acuerdos logrados con los sectores democráticos de la oposición, debería ser un nuevo CNE. Todo esto con la Pandemia ha quedado parado, en la Asamblea Nacional se había avanzado en comité de postulaciones como establece la Constitución, que está integrado por 11 parlamentarios más 10 representantes de la sociedad civil. Hasta ese punto, los 21 representantes del Comité de Postulaciones está aprobado que debería marchar hacia proponer a la Asamblea Nacional los nombres para los puestos de rectores del Consejo Nacional Electoral. Ahora, todo eso está en el aire, está suspendido. Estos rectores deben ser aprobados con 2/3 de los votos del Parlamento, eso es muy dificil que ocurra tomando en cuenta que el sector de oposición que responde a Guaidó no permitiría que se llegue o por lo menos es lo que las estimaciones políticas nos lleva a prever”
Según el sistema jurídico venezolano, producto de su texto constitucional, de no haner acuerdo parlamentario sería el poder judicial el que estaría mandatado por la constitución para dirimir las nuevas autoridades del CNE, órgano competente y responsable de organizar, convocar y supervisar los actos eleccionarios en la nación venezolana…
“En todo caso, si no hay esa aprobación, quedaría una vacante legislativa y sería el Tribunal Supremo de Justicia quien designe a los miembros del Consejo Nacional Electoral. Hasta hace 3 semanas atrás que se reunió el Consejo de Estado el sector de la oposición que actualmente detenta la presidencia de la Asamblea Nacional, el Sr Luis Parra ha permitido que se sostenga ese espacio de diálogo entre la oposición venezolana y el Presidente Maduro. Ya el otro sector de la oposición sigue por un camino absurdo, antinacional, antipatriótico en lo que se ha convertido en una ruta enfermiza hacia la intervención estadounidense, hacia causar más sufrimiento al pueblo para que ocurra una implosión y el gobierno se vea obligado a tomar alguna medida extrema en lo que es una postura suicida hacia el país. Ya por su parte, el sector moderado de la oposición, incluso en medio de esta circunstancia varios de sus voceros como por ejemplo, Enrique Ochoa Antich o Claudio Fermín han pedido que efectivamente haya un pacto nacional que permita hacer frente a las dificultades, que permita que el país pueda utilizar recursos que el Sr Guaidó ha bloqueado en conjunto con los Estados Unidos y que ahora para Venezuela son trascendentes”
Como pieza y elemento clave en el control de la Pandemia y combate a la propagación del virus entre los sectores más vulnerables de la población, se destaca la solidaridad internacional como forma de articular estrategias reales y palpables para el control de la contingencia sanitaria en el país producto de la Pandemia, así lo relata nuestro entrevistado…

“No se puede obviar que parte de la fortaleza venezolana para enfrentar al Covid19 ha sido producto de la solidaridad, tanto de China, como de Rusia y de Cuba. Para citar un caso, el primer equipo chino que pisó latinoamerica en esta coyuntura llegó a Venezuela y estuvo aquí por un lapso de 2 semanas. Por su parte, el equipo de médicos cubanos son conjuntamente con los médicos venezolanos los que están haciendo los recorridos calle por calle, y casa por casa en localidades donde se presume puede haber personas con síntomas de la enfermedad y no se puede dejar de mencionar la solidaridad rusa, que sin esos componentes las cosas para Venezuela fueran bastante más complejas”.
Por: Víctor M Rodríguez – Director del Proyecto Comunicacional SiQueSePuede. Co-Fundador de PrensaCDP. Coordinador periodístico de la Agencia Digital de Noticias ADNalt.