Croz: referentes de la cultura uruguaya están en estado de orfandad con la Pandemia

URUGUAY | Cultura | Por Víctor M Rodríguez * – Otro de los sectores que ha venido sintiendo el impacto del distanciamiento social es el cultural, el cual ha visto paralizadas sus actividades a lo largo y ancho del país. Ahora intenta incursionar en otros espacios no presenciales, como las teleconferencias, los talleres virtuales y los contactos a distancia mediante el uso de las nuevas tecnologías.

En este contexto, utilizando los beneficios de las nuevas tecnologías; en este caso Jitsi, dialogamos con el profesor, escritor, teatrista y gestor cultural Michel Croz Martins, con el cual abordamos su relacionamiento con las TIC para continuar con su trabajo docente, la labor que viene desarrollando dentro del colectivo Fronteras Culturales y su mirada con relación a la sociedad que emergerá luego de esta cuarentena a consecuencia del Covid19.


Desde la plataforma Jitsi establecimos una comunicación a distancia que nos permitió consolidar este diálogo con Michel Croz.

“acá en RiveraMento, en esta ciudad porosa…, conurbación; como le gusta llamarla a los académicos, estamos fuertemente aislados. La cultura igualmente no deja de existir porque por medio de estos medios de comunicación se están haciendo cosas, se está generando. Nosotros estamos con un grupo de teatro, el Taller Teatro Independiente Riveramento con más de 20 años que venimos transitando la escena, con propuestas diversas, abordando discursos políticos y dramatúrgicos que de alguna manera nos permitan echar luz sobre las realidades que estamos viviendo que ha significado el avance de la derecha, el avance de las políticas de exclusión y a través del arte y de la cultura damos voz a muchos de los protagonistas de estas luchas”.

Hay allí todo un capítulo muy rico y enriquecedor que contempla caminos de encuentro, intercambio y creación transfronteriza, con el desarrollo de lo que se ha denominado Fronteras Culturales que se articula desde varios años de un lado y otro de la frontera binacional, explica Michel…

“con este proyecto estamos en contacto desde hace más de 10 años, articulando con Ricardo Almeida, que oficiaba como gestor desde Porto Alegre, vinculado en aquel momento al Estado y al gobierno del PT; con él y con Juca Ferreira quien fue Ministro de Educación y Cultura en el gobierno Dilma se tuvo la feliz idea de crear Fronteras Culturales. Proyecto que busca dar visibilidad a aportes culturales a lo largo de toda la linea de la frontera. Desde Oiapoque hasta el Chuy, abarcando en su camino a comunidades aborígenes, amerindias, con sus improntas, sus caracteríticas, identidad y memoria cultural”.

El desafío para grupos teatrales como el de Michel, escurridizo entre las comunidades de Rivera, de Livramento y de otros tantos lugares de la región; los liceos, los grupos sociales más diversas, y ahora en cuarentena, inmersos en una forzada inamovilidad ha trastocado radicalmente la agenda de este año en sus primeros meses …

“de lo que teníamos programado se paró todo. Nuestro grupo se dispersó, uno de nuestros integrantes – que también es profesor – está en Blanquillos y allá la conectividad es casi nula lo que nos ha determinado una desconexión; y con todo esto de la cuarentena se hace muy dificil para nuestro trabajo, porque una cosa que tiene el teatro es que no nos permite que nos alejemos mucho los unos de los otros. Para poder hacer teatro se necesita el cuerpo presente, siempre digo que el teatro es poesía en acción, pero también es cuerpo en acción; por lo que no contar con una presencia física nos lleva a que no podamos trabajar. Es ahí que encontramos a colectivos como la gente del SUA (Sociedad Uruguay de Actores) por ejemplo intentando paliar un poco la situación de los actores, de los productores, de los directores, de toda la gente de la técnica, entre otros”.

Tiempos de aprendizajes

En el interín, las obligaciones laborales de la docencia ganan espacio en la vida del teatrista, apoyándose en las nuevas tecnologías para no detener el proceso educativo y dar continuidad así a un plan de estudio que se ha visto profundamente trastocado con la suspensión de clases presenciales y el devenir de la educación on line…

“desde una actividad ligada al Liceo, estoy abocado a dar clases remotas para gurises de 5to y 6to artístico en el área de expresión corporal y teatro. Todo lo cual es un desafío de poder vincularse de otra manera. Nosotros, que según dice mi hijo Simón, somos los “boomer”, que así como está la generación Z, la generación Y estamos los mayores de 50 que somos los boomer. Los veteranos que no están a la par de las últimas tecnologias y eso, de alguna manera es también algo interesante porque te genera un aprendizaje en una situación compleja”.


Croz Martins: El Covid 19 de algunas manera nos tiene ciegos frente a una situación de salud, intentando agruparnos en nuestras casas

De pandemias, libros, historias y cegueras

Ahora nos enfrentamos a tiempos de replantear cosas, de reorganizar actividades y de poner sobre la mesa discusiones muchas veces postergadas por la dinámica vertiginosa pre cuarentena. Así las cosas, son tiempos de pensar, producir y pensar el día después…

“hace unos 6 meses atrás cuando no se avizoraba nada de esto del nuevo coronavirus me encontraba leyendo y me impactó su lectura, la lectura de “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago; un libro fantástico, que te cuenta justamente la situación de la pandemia de la ceguera blanca. De repente la gente comienza a enceguecerse, y se comienza a generar una situación de supervivencia y de barbarie, por que al no tener visión no tenían por lo tanto la posibilidad de dimensionar lo que estaba pasando, y de saber como vivir en un momento donde el sistema político y sanitario colapsa y sólo una de las mujeres preserva la visión por algo genético – probablemente – con lo que se me ocurre hacer esa conexión con lo que estamos viviendo ahora, porque de algunas manera estamos ciegos frente a una situación de salud, intentando agruparnos en nuestras casas, peleando por tapabocas y alcohol en gel; ahora resulta que estamos viviendo en medio de una emergencia sanitaria global, que era algo impensado tiempo atrás y solo visto en los libros de ciencia ficción”.

La salida, nuevamente es el tender puentes, de un lado y otro de la frontera, cerrar filas con los iguales para pensar realidades que puedan transformarse en alternativas para sobrellevar la crisis en las actividades presenciales y en lo que refiere a la generación de ingresos genuinos para las cultoras y los cultores en zona de frontera y más allá, tal cual nos lo describe Michel…

“junto a Fronteras Culturales vamos a empezar a dar charlas, conferencias; todo lo cual va a demandar en lo personal la necesidad de aggiornarme rápidamente con Simón aquí a mi lado para poder formar parte de esa nueva realidad tecnológica. En las cuales tendremos que incluir videos y una serie de elementos con los cuales uno no está habituado. El proyecto contempla la realización de entrevistas on line por medio de las más diversas plataformas, por lo cual se están haciendo cosas. Mi compañera Beatriz, quien es una cocinera de “mão cheia” (mano llena) está haciendo pan, armaron un colectivo de economía solidaria junto con las mujeres feministas de Rivera y de Livramento con lo que están haciendo truekes, por eso es lo que te digo, que hay una suerte como de volver a una pre modernidad donde lo moderno se volvió obsoleto. Vemos como ideas como el progreso, el orden, las ideas positivistas que lucen en la bandera de Brasil “orden y progreso” han sido puesto en tela de juicio. Estamos viviendo el día a día, hemos avanzando en lo tecnológico, pero en las relaciones, en los vínculos siento que estamos volviendo atrás. En lo personal, mi visión del futuro es bastante jodida…; ahora, tenemos que dejarnos estar? No. Tenemos que tirar la toalla?, no, no tenemos que tirar la toalla. Están los colectivos, están las personas, están las ideas y los ideales, están las banderas, y nosotros no vamos a dejar de dar pelea contra los nuevos métodos de control que se van a venir”.

En el marco de esta pelea, de buscar paliativos mientras no se encuentran las soluciones hay quienes dicen presente y otros que no se conocen sus derroteros. Unos atizban acciones que terminan siendo puntuales y otros no se les conocen respuestas ni a corto ni a mediano plazo:

“por un lado desde la SUA están haciendo una serie de actividades solidarias, recogiendo alimentos, porque hay una serie de actores y de técnicos, que prácticamente están en una situación de orfandad. Porque vivir de la actuación o de la técnica, que es un trabajo autónomo, sin seguridad, sin aportes sociales, sin jubilación; se les hace muy complejo. Si bien desde hace mucho tiempo atrás en la sede del SUA existe un comedor que ahora por la cuarentena debe estar cerrado. Y cuando hablamos de personas en estado de orfandad nos estamos refiriendo a grandes referentes de la cultura nacional y que están sobreviviendo muy mal. Y en interior el SUA no llega, por lo cual no hay ningún tipo de red, nuestros actores, nuestros artistas, nuestros músicos, nuestros artistas plásticos que de alguna manera viven de su producción cultural y no tienen jubilación y si la tienen es muy exigua y que entiendo tienen que ser objeto de solidaridad de toda la sociedad. Y justamente además porque no hemos tenido desde el estado una respuesta para solventar estas realidades es que se están generando las ollas populares en tantos lados. No hay una política enfocada al trabajador de la cultura. Hay una ley que ya fue aprobada por el Parlamento, la Ley del Artista; hay una cooperativa llamada “Valorarte a la que todos los artistas aportamos, pero todavía no está reglamentada. Por lo que en este caso concreto de la Pandemia, los artistas y sobre todo las actrices y actores, sobretodo los técnicos de las artes escénicas están a merced de lo que el viento diga”.

En el medio de este panorama para nada alentador, se percibe una luz de la mano de un nuevo aniversario de Fronteras Culturales catapultado por la necesidad de aplicar alternativas a las activaciones culturales se está trabajando en una agenda que se comenzará a desplegar en los territorios en los cuales trabaja este colectivo de cultoras y cultores, entre los cuales se encuentra nuestro entrevistado:

“el proyecto de cursos, charlas, conferencias y talleres desplegará un abanico bastante amplio de propuestas culturales. En mi caso, estaré trabajando en dos proyectos; con lo profesional mío, con lo que yo hago, las artes escénicas contemplado en un curso-taller denominado “la fuerza del rayo” por aquello de que en escena como que te cae un rayo y empezás a ser otro. Esa fuerza que te aporta el encarnar un personaje, en esa dirección vamos a estar trabajando el lenguaje de las artes escénicas, de los personajes, de la dramaturgia. Eso está previsto que se realice en 6 encuentros, de 40 minutos cada uno, 2 veces por semana y se estará costeando el costo del curso con el aporte de los alumnos que se tengan. Ya el otro curso es “arte pensamiento”, un curso que lo di en la UFPEL la Universidad Federal de Pelotas, en el núcleo de estudios fronterizos. Una iniciativa que impulsaron Mujica y Lula cuando estaban en el gobierno, y es un taller que transita desde la filosofía, pasando por diversos conceptos como la literatura, la antropología y la idea es cruzar, transitar todas esas disciplinas. En el trayecto se invita a los estudiantes a escribir textos, desde un disparador que podía ser un texto, una imagen, una foto, un cuadro o un concepto y a partir de ahí avanzamos a pensar, a dialogar y termina con la escritura de algo, por lo cual también se trabaja la escritura creativa”.


Por: Víctor M Rodríguez – Director del Proyecto Comunicacional SiQueSePuede. Co-Fundador de PrensaCDP. Coordinador periodístico de la Agencia Digital de Noticias ADNalt.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.