Cooperativismo de América se reunió en Bogotá, Colombia

COLOMBIA | Integración | Por Coop Américas – Se realizó en Bogotá al 78° Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, con la participación de representantes de 23 países del continente, quienes revisan los avances del movimiento cooperativo.

El discurso inaugural estuvo a cargo de Carlos Acero Sánchez, presidente de Confecoop, quien explicó cómo el cooperativismo es un asunto de todos y de inclusión en el mundo y cómo el movimiento aborda diferentes dimensiones con el propósito de agrupar y de representar a distintos sectores como los jóvenes, la equidad de género, la inclusión financiera y la incidencia política

En el acto instalación, también intervino Graciela Fernández Quintas, presidenta de Cooperativas de las Américas, quien destacó cómo en la conferencia mundial de Kigali-Ruanda, en 2019, se lograron avances significativos para el cooperativismo y cómo a través de las organizaciones aliadas se ha logrado visibilizar el trabajo del cooperativismo en América. Aseguró que desde las organizaciones aliadas, Cooperativas de las Américas ha logrado visibilizar el trabajo del cooperativismo en América y destacó la coyuntura como un año decisivo para el sector cooperativo, donde invitó a los asociados a re pensar y reflexionar sobre cómo podemos realizar una integración efectiva a nivel regional, cómo estrechar lazos con gobiernos y organizaciones bilaterales y posicionar al sector como un un motor para el desarrollo social. Por último, hizo una invitación a las cooperativas a no limitarse y a aprovechar los espacios de visibilización.

Jorge Andrés López Bautista, presidente de la junta directiva de Confecoop, hizo la presentación del cooperativismo colombiano a los dirigentes del cooperativismo continental, destacando la contribución de las cooperativas en el último trimestre del año 2019 en el balance financiero.

Martha Ruiz, asesora senior de proyectos del PNUD en Colombia, explicó el desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país y cómo se conforman grupos para abordar ciertos segmentos de acuerdo a la convergencia de varios de los objetivos: combo personas, combo prosperidad, como planeta, combo paz y combo pactos.

Camilo Herrera, presidente de la firma de investigación y análisis de mercados Raddar, habló de las tendencias demográficas y de consumo en América Latina y enfatizó sobre el rol de la economía solidaria y el cooperativismo en estos escenarios. Añadió que el cooperativismo tiene la oportunidad de transformar sus servicios para suplir las necesidades de las nuevas generaciones según las redefiniciones de las nuevas tendencias de consumo en América Latina.

Encuentros sectoriales

El evento incluyó cuatro encuentros sectoriales, realizados de manera simultánea, co participación de los delegados de los 23 países y de las 12 entidades cooperativas colombianas que hacen parte de Cooperativas de las Américas.

Encuentro del Comité Financiero de Cooperativas de las Américas – Cofia, sobre Inclusión Financiera, fue moderado por Alfredo Arana Velasco, presidente del Comité y del Grupo Cooperativo Coomeva. Mauricio Tovar, codirector del grupo de investigación InTIColombia de la Universidad Nacional, intervino con una exposición sobre “Revolución Industrial, blockchain e inclusión financiera en Latinoamérica”, donde abordó temas como el fenómeno del gota gota, que se ha convertido en una forma de esclavitud moderna para la cual los gobiernos de América Latina aún no están preparados.

La Mesa de diálogo sobre Incidencia Política, moderada por Carlos Acero Sánchez, contó con la participación de dirigentes de Cooperativas de las Américas, Confecoop, Ascoop, Analfe, Fecolfin, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Superintendencia de la Economía Solidaria y varios congresistas de Colombia. El Representante a la Cámara por Antioquia, Germán Blanco, hizo la introducción en el diálogo de incidencia política, explicando la conformación de la Bancada Parlamentaria Cooperativa en Colombia. En representación del Gobierno Nacional, intervinieron el Superintendente de la Economía Solidaria, Ricardo Lozano Pardo y el director de Organizaciones Solidarias, Rafael Antonio González.

Por su parte, la presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández destacó la dificultad y la complejidad de las relaciones entre el gremio cooperativo y las autoridades estatales y parlamentarias en gran parte de América. Y finalmente, Luis Carlos López dirigente de Cooperar, Argentina, describió la exitosa experiencia de incidencia con el Parlamento argentino, aún con un gobierno hostil al cooperativismo.

El Encuentro de Equidad de Género fue moderado por la coordinadora del Comité Regional de Equidad de Género, Xiomara Núñez de Céspedes, y contó con las intervenciones de la directora de Ascoop y presidenta del Comité de Equidad de Género de la ACI, María Eugenia Pérez Zea; Diana Parra, subsecretaria de Política de Equidad de Bogotá, y Laura Londoño experta en políticas organizacionales para la Equidad de Género.

Por un lado, Diana Parra presentó las metas que tiene la Alcaldía de Bogotá para disminuir la violencia de género. María Eugenia Pérez Zea, quien también es dirigente de Coomeva, habló sobre el trabajo que el Grupo realiza para sensibilizar al sector cooperativo sobre la importancia de las políticas de equidad de género y contó cómo este trabajo ha hecho que la entidad haya recibido por varios años, el premio Equipares, que reconoce la inversión para el cierre de brechas en este tema. Por último, Laura Londoño reconoció que el sector cooperativo latinoamericano ha transformado positivamente las políticas de equidad de género.

El Encuentro de Juventud estuvo moderado por Angélica Soberanes, coordinadora del Comité de Juventud de Cooperativas de las Américas y contó con la participación especial de Sergio Fernández, subdirector para Juventud de la Secretaría de Integración Social del Distrito; y con las panelistas Leidy Restrepo del Grupo Coomeva y Tatiana Pardo de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Dentro de los asuntos tratados se destacaron el papel protagónico del sector cooperativo juvenil como una alternativa y solución a la crisis económica de América Latina. Se habló sobre cómo las cooperativas fortalecen las diferentes oportunidades y retos que tiene Colombia en materia de juventud y cómo se pueden lograr avances significativos que beneficien a todos los ciudadanos; también se resalta avances de las acciones del Partenariado de la Alianza Cooperativa Internacional y la Comisión de la Unión Europea: “Las cooperativas en el desarrollo: empresas centradas en las personas, en acción”la articulación que ha permitido con programas como Programa Global de Emprendimiento Cooperativo y los grandes logros del Global Youth Forum.


Fuente: COOP Américas


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.