Conclusiones del conversatorio sobre “Neoliberalismo y exclusión”

ARGENTINA | Integración | Por InfoClacso y ClacsoTV – “Debemos estudiar al neoliberalismo no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo cultural, político y social”, destacó Karina Batthyány, Secretaria Ejecutiva de CLACSO, al ser consultada por CLACSO TV después de su intervención en el Conversatorio “¿Autoritarismo neoliberal o democracia democratizante?: la disputa por el futuro en América Latina”, que se congregó a principios de febrero 2020 en la Ciudad de México, organizado conjuntamente por CLACSO y el “Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad” (PUEDJS-UNAM).

En entrevista de Gustavo Lema, Karina Batthyány llamó a analizar cómo se está expresando el concepto de democracia que, desde sus inicios, se caracterizó por “la exclusión de muchos grupos poblacionales. Quizás el más significativo es el de las mujeres; estoy hablando en América Latina y el Caribe, cuando se generan los primeros gobiernos democráticos luego de la colonia en nuestros países. Si hay un colectivo que está excluido es el de las mujeres.

Y uno puede pensar que eso es parte del pasado. Y sí, esa expresión es parte del pasado, pero en realidad seguimos encontrando -y no solo con la mujeres, también con otros colectivos- mecanismos de exclusión de los sistemas democráticos actuales. De exclusión en términos del ejercicio real y no solo del ejercicio formal de los derechos ciudadanos.”


Karina Batthyán “Seguimos encontrando, y no sólo con las mujeres, también con otros colectivos mecanismos de exclusión de los sistemas democráticos. De exclusión en términos del “ejercicio real” y no solo del ejercicio formal, de los derechos ciudadanos”


GL-. Tratando de entender un poco más qué es lo que está pasando con estas democracias neoliberales, planteamos algunos casos regionales, como lo que pasa en Chile; casí como un showroom el neoliberalismo y con las protestas terminó decantando toda esa situación que se mostraba como el panorama ideal. En ese contexto, a veces parecía difícil inclusive en algunos sectores discutir las lógicas del neoliberalismo, como miradas que era muy economicistas que supuestamente resolvían todo. Cómo fueron los debates y qué planteos sea hacen con relación a estos modelos que parecen estar en decadencia?

KB-. Justamente la idea era mirar diferentes dimensiones de cómo se está expresando o no, las situaciones de los distintos regímenes democráticos en América Latina y el Caribe.

Y mirar para poder analizar, digamos, qué está ocurriendo en cada uno de los países y también cuáles son los relatos y discursos que acompañan esa situaciones. Con una preocupación que Clacso tiene que va por el lado también de no colocar el énfasis exclusivamente en la situación económica. El neoliberalismo se ha estudiado y muy bien desde el punto de vista económico; sino colocar el énfasis en lo cultural, en lo político, en lo social. Tratar de entender esas fisuras, por no decir esas grietas enormes desde el punto de vista cultural y político que vemos en nuestros países y que quizás no se han estudiado tan en profundidad.

Hay un punto, además a mi que me interesa particularmente y es analizar cómo se está expresando este concepto de democracia. Concepto de democracia liberal que si hay algo por lo que se caracterizó es por, desde el punto de partida, es decir desde el punto de arranque, la exclusión de muchos grupos poblacionales. Quizás el más significativo es el de las mujeres, verdad?; cuando se generan – hablando de América Latina y el Caribe – los primeros gobiernos democráticos, luego de la colonia, si hay un colectivo que está excluido es el de las mujeres. Uno puede pensar que eso forma parte del pasado, y sí, esa expresión es parte del pasado, pero en realidad seguimos encontando, y no solo con las mujeres también con otros colectivos, mecanismos de exclusión de los sistemas democraticos actuales. De exclusión en términos del “ejercicio real” y no solo del ejercicio formal, de los derechos ciudadanos”. Eso es lo que estuvimos discutiendo estos dos días.

GL-. En relación a todo este panorama hubo muchas discusiones. Digo, ver como el entramado de la lógica de las democracias neoliberales tiene impaco en muchos sectores. Hablamos de Fuerzas Armadas, hablo de Tecnología; se habló de investigación científica, y quería evaluar contigo sobre qué impacto tiene la evaluación científica en pensar en cómo las democracias neoliberales en el impaco de la investigación…

KB-. El punto de discutir la evaluación científica justamente tiene que ver con discutir la producción de conocimiento y el conocimiento como sabemos, está en la base de mucho de estos fenómenos.

Los sistemas universitarios, los sistemas de investigación han sido en nuestros países… han comprado de una manera muy fácil, de manera acrítica los modelos de evaluación, que están basados en las lógicas neoliberales; mercantiles, productivistas, etc; y eso no permite lo que a Clacso nos preocupa, que es la producción de conocimiento, y la producción de conocimiento para para la transformación social y para el conocimiento desde una perspectiva crítica. Y el respeto de algunos principios, que a los latinoamericanos y a las latinoamericanas nos son muy caros, como el principio de la autonomía. La autonomía universitaria y las autonomías en las agendas de investigación. Por eso queremos discutir también los parámetros, los criterios de evaluación científica; discutir el sentido, discutir los criterios, discutir los instrumentos.


Fuente: Clacso

clacsoinst@clacso.edu.ar

Transcripción: Víctor M Rodríguez para PrensaCDP


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.