Con proyección comunitaria estrenan documental Voces del Fuego
VENEZUELA | Cultura (Táchira – LUN.17.JUL / Redacción Prensa CDP) – El documental que narra la historia de vida de una veintena de personas que se organizaron para terminar con muros que les impedían acceder a bienes y servicios básicos en la Venezuela de 2014, se estrenó la semana pasada, en medio de nuevos conflictos políticos y sociales en el país. Sus realizadoras manifiestan que Voces del Fuego llega en un momento oportuno para reflexionar sobre la experiencia vivida y los nuevos horizontes.
“Frente a la situación a la que la oposición nos tiene sometidos tiene que volver la organización colectiva de 2014, nos tenemos que reactivar los que somos verdaderamente revolucionarios”, expresaron en los estrenos comunitarios.
“Tenemos que ver cómo nos comunicamos con los jóvenes, que no se identifican con los mismos símbolos que lo hacemos las personas adultas que creemos en la revolución de los pueblos”, manifestó un asistente, a propósito del lenguaje de Voces del Fuego, que incluye a músicos venezolanos jóvenes que promueven el desarrollo cultural nacional. Es el caso del sello tachirense Cultores Rebelaos y el compositor Joan Vivas.
El Colectivo Chinata, productora responsable de la idea y realización del film, indicó que además de la proyección en salas de cine y canales de televisión nacional e internacional, “Voces del Fuego tiene una apuesta fuerte a los cines-foros comunitarios, que son formas comunicativas de mediar procesos de educación popular y transformación de la realidad. Por ello las historias deben volver a donde empezaron: a las casas, a las veredas, a los patios, a las reuniones de vecinos y vecinas”.
El documental está basado en entrevistas en profundidad, realizadas a 20 hombres y mujeres en agosto de 2016 al occidente de Venezuela, en el estado Táchira. Las protagonistas son personas que participaron de sucesos de organización comunitaria pacíficos, que les permitieron en 2014 terminar con meses de violencia política y cierre de accesos a alimentación, transporte público y gas doméstico.
Además del Colectivo Chinata, a la producción de Voces del Fuego se sumó una televisora comunitaria con larga trayectoria en el municipio Andrés Bello, en la zona montañosa de Táchira, la televisora Montaña TV, que fue protagonista de las historias que se narran en la película.
Los tres (3) videos promocionales de Voces del Fuego se pueden ver y descargar del canal de youtube de la Fundación EstentorTv y muestran los rostros de personas comunes hablando de sí mismas y de la historia colectiva de los barrios y comunidades donde viven y trabajan, así como de los significados que tiene para ellos la idea de Revolución en mayúscula.
En estos momentos en que la campaña internacional mediática contra Venezuela es brutal, este documental debería ser difundido y estar al alcance de cualquiera en cualquier país, pero lamentablemente no se hizo con licencias abiertas y en otros países lo podrán ver con suerte quienes tengan Tele Sur.
¿Que sentido tiene promocionar algo que no se va a poder ver y por ende no cumplirá el objetivo?