Chile: La gente va a seguir protestando hasta que la dignidad se haga costumbre
CHILE | Política | Por Víctor M Rodríguez – Este 26 de abril se deberían haber desarrollado las elecciones por la Reforma Constitucional en Chile. A consecuencia de la Pandemia las elecciones se suspendieron y el cronograma electoral se pospuso para octubre.
Para conocer más sobre este y otros aspectos de la actualidad chilena, dialogamos con la periodista y activista chilena Daniela Rodríguez Mujica quien nos brindó una aproximación pormenorizada de lo que vive la sociedad en el medio de la pandemia, el impacto en las condiciones de vida de la población y que se puede esperar para el día después ….
“el gobierno chileno ha actuado consecuente con el modelo que defienden, el modelo de libre mercado y por supuesto que el debate de las políticas públicas no se han centrado en lo escencial, en lo debería ser que es salvar vidas. El debate se ha centrado en salvar empresas, salvar al empresariado y seguir con esta precariedad laboral en todos los sentidos.
Una de las primeras medidas adoptadas fue un decreto que permitió a las empresas no pagar los salarios por ausencia laboral a causa de la Pandemia y por supuesto eso vuelve más precaria la situación de las familias chilenas. Hay que recordar que más del 80% de los chilenos viven con un sueldo mínimo, que redondea los 300 mil pesos, que no alcanzan a ser unos 500 dólares; y eso es lo que aproximadamente se paga en servicios. Por tanto la situación ha sido muy difícil, y el fenómeno que se ha presentado es que las decisiones las están tomando las municipalidades, las autoridades comunales.
Por más que el gobierno hizo un llamado de volver a clases, de manera paulatina a partir de este 27 de abril, ha sido la resistencia de las municipalidades, de los alcaldes fue lo que hizo desistir al gobierno de esta propuesta de volver a clases. El gobierno habla de una nueva normalidad, habla de una reintegración a las actividades laborales y esta semana se han tenido que reintegrar todos los trabajadores del serctor público, a excepción de los mayores de 65 años. Todas estas medidas han afectado un montón a las familias chilenas sin contar con otra parte de los trabajadores, unos 3.6 millones de trabajadores son informales en Chile, viven de vender en la calle, que tienen que ver con ese movimiento y que en este momento no tienen ningún tipo de protección.
Hay 370 mil trabajadores por honorarios, sin beneficios, sin ningún tipo de seguridad laboral. Mientras tanto la propuesta que surje de los sectores de la derecha es que se bajen los sueldos, partiendo por los profesores. Por lo que no han existido realmente medidas de apoyo a la población. No han existido medidas que realmente puedan paliar esta situación en materia económica que es lo que realmente está afectando a la población. Por otro lado, se anunció un bono de uno 70 dólares por familia, pero que por supuesto eso no tiene una gran repersución”.
Reforma constitucional y pandemia
“haciendo una síntensis entre lo que estabamos hablando y este tema de la reforma constitucional debemos tener presente que el Gobierno no tiene la posibilidad de proteger a la gente, y no lo puede hacer porque la Constitución se lo impide, no se puede tocar a las empresas. Por el contrario se debe ayudar a las empresas con más crédito; es increíble como en estos momento se están liberando créditos, ayudas, beneficios y subsidios para que las empresas sigan subsistiendo sin embargo no tienen a sus trabajadores, no están pagando sueldos. Toda esta situación ha demostrado una vez más la debilidad de todo este sistema, y el problema que singnifica una Constitución creada en dictadura y que defiende un modelo que está en contra de lo humano, en contra de la gente. La situación que se presenta ahora es una forma de demostrar que esta es una constitución obsoleta.

Por supuesto que los calendarios se modificaron, las elecciones habrían sido este domingo 26 que curiosamente se suspendieron y entendemos porqué, pero sin embargo llaman para retomar las actividades para el día 27. Finalmente se modificó para el 25 de octubre, comenzando la campaña el 22 de agosto hasta el 22 de octubre; sin embargo, ya los sectores de derecha más radicales están diciendo que ya es inútil tener una reforma a la Constitución. Que ya la constitución está demostrando que las manifestaciones de 18 de octubre hasta la fecha, generaron tanto destrozo en el país que el dinero que había para las reformas sociales se ha gastado en la reconstrucción del país; algo que es totalmente absurdo y que no han podido demostrar. Se aferran de esas afirmaciones para no tener una nueva constitución, ya se están negando – aún luego de haber firmado un pacto por una nueva constitución – ahora ese pacto lo están desconociendo.
Sin embargo, el gobierno ha sido un poco más delicado y ha dicho que la reforma constitucional y las elecciones deberían racionalizarse porque a partir del mes de octubre en Chile se vienen prácticamente 6 procesos electorales. Los que incluyen elecciones municipales, diputados, senadores y presidencial; entonces están diciendo que todas las elecciones deberían juntanrse en una sola. En este contexto, la Mesa Técnica Constituyente está detenida, no está trabajando. Por ende, todas las posibilidades de participación popular que se esperaban están anuladas; lo único que se pudo observar y aprobar ha sido la paridad de género en esta constituyente, pero en el resto no hay más elementos de participación popular. Siguen siendo los mismos partidos políticos lo que eventualmente podrían redactar la nueva constitución, se estima que la participación de los independientes no va a ser más del 1%”.
Y mientras tanto qué…
“sucede que hay una particularidad en todo esto. La organicidad del movimiento en pro de la constituyente fue algo muy espontáneo; fueron los movimientos sociales, fue la gente de la calle que comenzaron a salir con un gran rechazo a los partidos políticos. Una de las grandes aspiraciones que se tenía era que los movimientos sociales pudieran presentar sus candidados y esa posibilidad está totalmente nula, cuando la gente además tiene un alto rechazo a los partidos políticos nos quedamos básicamente sin candidatos o sin participación.
Qué ha pasado entonces? La última gran movilización fue la del 8 de marzo que, donde fueron los movimientos feministas lo que se organizaron e hicieron una gran marcha que se mezcló con los reclamos de otros movimientos sociales. A partir de allí, esta situación de la Pandemia fue debilitando la poca organicidad que se había logrado de octubre a marzo, que fueron meses donde la gente comenzó a organizarse, a coincidir y hay que tener presente que si bien las movilizaciones comenzaron en octubre fue recién hasta diciembre que se comienza a darle un sentido a todas estas movilizaciones y se entendió que había gente marchando por la salud, marchando por la educación, por las pensiones y la cuestión fue, en dónde unificamos todas estas demandas? Y ahí fue que en el debate en las calles se llegó a la conclusión que el tema de fondo es la Constitución y que la única salida es cambiarla.
Por eso es que se logra firmar prácticamente que a la fuerza en el mes de diciembre, se fuerza a los partidos políticos a firmar ese documento pero con el compromiso de que esos movimientos sociales que habían generado ese debate en la calle debían participar, sin embargo esa participación no está, lo que determinó que de a poco se fuera rechanzo el tema de la institucionalidad. Si nosotros vamos a votar, qué nos garantiza una participación?, entonces ahí está todavía el debate.
Hay poco movimiento en las redes lamentablemente, hay algunos movimientos que están saliendo a las calles. Hicieron hace pocos días la marcha del metro de distancia, pero nada de eso ha sido aún muy significativo. La gente está mucho mas centrada en la Pandemia, se está intentando hacer entender que esta precariedad que estamos viviendo tiene todo que ver con la actual Constitución pero lamentablemente, la organicidad de la campaña en sí está súmamente débil.
No ha podido repuntar, básicamente porque los partidos políticos que debían representar ese tema no han hecho prácticamente nada y más bien los que están por el rechazo a la reforma han tenido bastante participación en los medios, han sido bastante insistentes en que el tema de la constitución no es importante, y que no debiera existir y eso lamentablemente puede debilitar mucho la participación, los movimientos y el éxito que pudiera tener esta constituyente”.
Qué cabe esperar de cara al futuro en Chile….
“yo tengo la sensación que esto es como una bomba de tiempo, la gente está acumulando una enorme descepción de las instituciones morales, políticas o la iglesia, todo lo que representa a institucionalidad y lo que conforma al estado está tan quebrantado y hay una sensación de indignación tan grande que el día que esto pase – porque comprendemos que esta situación debe pasar – lo único que va a quedar es más indignación; y si el 18 de octubre del año pasado hubo un estallido social en Chile lo que se puede esperar para este año es que haya un enorme estallido social porque se está demostrando por todos lados la calidad de la clase política chilena que ha sido nefasta, que ha sido terrible para el pueblo chileno; ha demostrado que el daño que nos ha hecho la Constitución, ha demostrado el comportamiento del ejecutivo y su relación con el poder empresarial entonces todo esto puede llegar a reventar de una manera muy grande.
Debiera generar cambios desde lo personal, de la forma de relacionarnos en nuestros comportamientos, en nuestra forma de consumo, en un montón de cosas, pero también una revisión de la sociedad, de cómo nos comportamos como ciudadanos, con los demás, con el entorno, con la madre tierra incluso. En el caso de Chile yo siento eso, que donde tu vas, donde tu estás con la gente lo único que vez es indignación, una burla de las autoridades desde el Presidente para abajo, de los senadores, de los diputados, de los dirigentes ha sido realmente terrible como se están comportando incluso en muchos sectores gremiales, también han tenido bastante indolencia en su actuar, entonces qué es lo que va a traer esto?, un cúmulo de rabia, un cúmulo de mucha indignación.
Yo creo que sin duda, sea como sea, el proceso constituyente en Chile tiene que salir adelante, por más trabas que se le pongan, porque están mostrando por todos lados su verdadera cara, poniendo trabas y con mayor razón la gente va a salir a la calle, va a seguir protestando va a seguir indignada y va a seguir hasta que la dignidad se haga costumbre”.
Por: Víctor M Rodríguez – Director del Proyecto Comunicacional SiQueSePuede. Co-Fundador de PrensaCDP. Coordinador periodístico de la Agencia Digital de Noticias ADNalt.