Asamblea de la CLADE avanzó sobre Agenda de Educación 2030.
MEXICO | SICCI (Ciudad de México – MIE.16.NOV / Redacción Prensa ADNalt) – Cerca de 80 personas de unos 16 países participaron del 11 al 14 de este mes en la IX Asamblea Regional de la CLADE que culminó con un llamado a la lucha por una educación emancipadora y garante de derechos.
Dicha actividad estuvo centrada en el análisis y en los debates sobre la coyuntura de las democracias y los derechos humanos en la región, así como los retos para la implementación de la Agenda de Educación 2030.
Entre los desafíos encontrados, se destacan los recientes golpes de Estado, la ascensión política de grupos conservadores, la homogenización e instrumentalización de los sistemas educativos, la privatización de la educación, la criminalización y represión de la protesta social, las distintas formas de discriminación y violencia en las escuelas, la desvalorización del debate sobre género en los centros educativos en base al falso concepto de “ideología de género”, el recorte de recursos para la educación y otros derechos sociales, así como la aplicación de pruebas estandarizadas internacionales y nacionales para medir la calidad educativa en los distintos países, generando segregación, competencia y desigualdad en los sistemas educativos, informó el portal Pressenza.
El evento contó con la participación de la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Koumbou Boly Barry, quien destacó la importancia de la participación social y la soberanía de los Estados para que el derecho a la educación se cumpla. “No es posible que se tenga sostenibilidad financiera para la educación, cuando los países dependen de inversiones extrajeras para mantener las políticas educativas”.
También conferencista, Nilma Lino Gomes, pedagoga brasileña y ex-ministra del gobierno de Dilma Rousseff, comentó el golpe de Estado y los retrocesos en marcha en Brasil, celebrando, por otra parte, las ocupaciones de escuelas y universidades como un importante movimiento de resistencia.
“Las ocupaciones nos muestran una nueva forma de lucha y organización horizontal, solidaria y creativa. Estos estudiantes perciben que el golpe y los retrocesos que impulsa van más allá de intereses políticos y económicos, dicen respecto a un proyecto de poder de la derecha, de grupos conservadores que deprecian a la diversidad y quieren poner un fin a las políticas sociales”.
La oportunidad resultó propicia además para la elección de un Nuevo Comité Directivo, el cual quedó compuesto por seis representantes de los foros nacionales, dos de las redes regionales y dos de ONGs internacionales.
Aporte comunicacional:
Con información de Pressenza.Com
Redacción Prensa ADNalt
@adn_alt
México