¿Qué es Cultura Libre?

SICCI (San Cristóbal, Táchira, Venezuela – LUN.18.ENE) – Desde Prensa CDP y Corresponsales del Pueblo hemos abrazado desde hace un buen tiempo la filosofía del Software Libre y por ende su extensión cultural que es el movimiento de Cultura Libre y las licencias Creative Commons, de hecho todo el material de elaboración propia del portal está bajo una licencia Creative Commons (CC BY-SA 3.0) pero quien lee se puede preguntar y ¿que es cultura libre?

En La manzana mecánica, Cristian Bravo escribe un interesante y esclarecedor artículo sobre el tema del que vamos a extraer algunas consideraciones a continuación.

 

Compartir es bueno

Cultura libre: la definición extra-corta

Cultura libre es una visión que promueve la libertad social de las obras creativas y del conocimiento.

Cultura libre: la definición corta

Cultura libre es un movimiento social global, masivo y en desarrollo. Este movimiento tiene la intención de mejorar nuestra sociedad a través del libre flujo de información, posibilitando la libre creación, flujo y modificación de las obras creativas y del conocimiento.

Cultura libre: la definición larga

Cultura Libre es un término que se refiere de manera amplia a una serie de valores, sostenidos por muchas personas a lo largo del mundo, basados en el libre flujo de la información y en el libre acceso al conocimiento entre las personas.

La Cultura Libre nació de la filosofía del software libre, y es posible gracias a la existencia de Internet y la World Wide Web. No existe una definición única de cultura libre (ver artículos en Wikipedia sobre cultura libre y software libre), pero hay algunos valores fundamentales que parecieran ser comunes a la mayor parte de las distintas visiones.

Presente en estos valores se encuentra un par de términos importantes: información y conocimiento. Información es un conjunto de datos organizados de acuerdo con ciertos criterios inteligibles. Conocimiento es la integración de esta información al acervo cognitivo de una persona. El conocimiento es, entonces, relativo a la persona. Conocimiento e información constituyen dos manifestaciones de un mismo fenómeno, a nivel personal y social, respectivamente.

Entre aquellos valores comunes están:

  1. El derecho al libre acceso a la información/conocimiento.
  2. El derecho a compartir, extender y modificar la información/conocimiento.
  3. El derecho a usar el conocimiento existente para cualquier propósito no perjudicial para la sociedad.
  4. El derecho a la libre expresión.
Cultura libre: la definición filosófica

El ser humano es un animal racional, menesteroso y cooperativo. Somos (y no debemos olvidarlo) en primer lugar animales, una de tantas especies dentro de un reino numeroso y diverso. No somos en esencia distintos de muchas otras criaturas animales: comemos, dormimos, andamos sobre nuestros pies, defecamos, tenemos sexo. Ninguna de estas características nos hace únicos, y no debemos perder nunca la perspectiva de que como especie no nos diferenciamos en nada del resto de los mamíferos con los que co-habitamos el planeta.

El ser humano ha desarrollado sin embargo de manera espectacular la capacidad del razonamiento abstracto, en virtud del tremendo desarrollo de su sistema nervioso. Si bien esta capacidad tampoco es única entre las especies animales, somos la única que ha llegado a desarrollar herramientas tecnológicas. Los griegos llamaban a esto logos, que es la capacidad maravillosa y única de aprehender el qué de las cosas. Hemos desarrollado una herramienta tremendamente poderosa, que si bien no nos diferencia en naturaleza si nos diferencia del resto de los animales en grado: el lenguaje. Poseemos la capacidad de expresar ideas sumamente complejas a través de símbolos abstractos, y de poner estos símbolos por escrito para traspasar estas ideas a otros.

Somos «menesterosos» porque estamos llenos de necesidades de todo tipo: necesitamos comer, dormir, vestirnos, protegernos del frío y de los accidentes, tener compañeros sexuales, comunicarnos, etc. Algunas de estas necesidades pueden ser cubiertas individualmente, pero la mayor parte de ellas no. E incluso las necesidades más básicas son cubiertas de mejor manera cuando lo hacemos en grupo. No en vano los seres humanos se juntaron en tribus para cazar y recolectar, y para compartir lo obtenido.

Somos finalmente animales cooperativos porque resolvemos nuestras necesidades en sociedad. El ser humano lo es en tanto se desarrolle en sociedad. A pesar de que su sistema nervioso le permite un alto grado de sofisticación, la persona humana sólo alcanza su máximo potencial al interactuar con sus pares y adquirir, a través del lenguaje, aquellas ideas que el resto de la sociedad ha desarrollado. Nuestra sociedad es producto y consecuencia del conocimiento acumulado de todas las personas que la formaron a lo largo de los siglos. Todos nosotros somos enanos en hombros de gigantes. Como consecuencia de esto, una actividad fundamental de toda sociedad es la educación, como una forma de traspasar el conocimiento acumulado a las nuevas generaciones.

Y es aquí donde llegamos a la idea fundamental detrás de la cultura libre: el ser humano es un ser social, cuya libertad tiene su máxima expresión en el libre acceso a la información y conocimiento que lo transforman en ser humano. La definición misma de ser humano nos lleva a las libertades fundamentales de la cultura libre.»

Desde este espacio comunicacional creemos firmemente en la idea de que «Unos pigmeos subidos a los hombros de unos gigantes verán más lejos que los gigantes mismos» por eso lo ponemos en práctica día a día.

La fuente del material citado es de Cristian Bravo – La manzana mecánica

Pablo López

Militante del Software Libre, dibujante, fotógrafo y comprometido con las luchas populares. Administrador de la Web radio CDP "La Viglietti"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.